Sebastián Edwards
Sebastián Edwards, economista chileno,
en una entrevista con Infobae América dice que el país heleno debe hacer una
quita consensuada de su deuda mayor al 50 por ciento. Le preocupa Brasil. Su
otra vida como escritor
Sebastián Edwards divide su vida entre la
economía y las letras. Hace treinta años vive en Los Ángeles y tiene una
cátedra en la Universidad de California de Economía. Luego de publicar varios
títulos al respecto, dio el salto a la ficción. El misterio de las Tanias fue
un éxito en 2008 y ahora regresa con Un día perfecto, publicado por editorial
Norma.
De todas maneras, sigue siendo una voz
autorizada mundial sobre la economía desde sus columnas en The Wall Street
Journal, The Washington Post y varios diarios latinoamericanos.
- A esta altura, ¿que le gusta más la
economía o la literatura?
Ambas, no hay necesidad de elegir. Hay
gente que dice que hay que especializarse, pero hay que elegir los dos. Siempre
me interesé por la literatura, siempre pensé que era muy difícil y con el
tiempo, después de tanto pensarlo, me animé y la primera novela tuvo mucho
éxito y la segunda, por suerte, también anda muy bien. Siempre me interesó la
lectura como lector y no como escritor. De economía escribí mi primer libro
hace 30 años. La ficción aparece en 2008, ahora voy por la segunda y habrá una
tercera.
- ¿Cómo ve a la economía mundial?
Me preocupa Brasil, más en el largo
plazo. Difiero de mis colegas. Les falta innovación, tienen problemas de
infraestructura, en las pruebas internacionales de educación salen mal. Una
potencia no puede fallar en eso. El atraso cambiario es de terror. Es uno de
los países más caros del mundo. Esto no es sostenible en el tiempo. Hay un
desequilibrio macroeconómico importante. Pero más preocupa Europa. En el caso
de Grecia, tiene que haber una gran quita de deuda. El 50% del se habla no será
suficiente. En EEUU el tema es estructural. Hay un problema político. Los
republicanos han tomado una postura obstruccionista.
- ¿Cuál sería la solución para la
economía norteamericana?
Hay que recortar gastos a futuro,
gastos en programas jubilatorio aumentando la edad jubilatoria y aumentar hoy
el gasto público para obras de infraestructura. El gasto es ahora para dar
trabajo y estimular la economía. Los economistas hablan de esta salida, la
administración Obama quiere hacerlo, pero políticamente los republicanos
obstruyen porque no quieren aumentar ningún gasto.
- ¿Sigue latente la recesión?
Si Grecia sale del euro y el contagio
a Italia se transforma en crisis verdadera, habrá recesión, porque las familias
dejarán de gastar y las empresas, de invertir. Si no hay solución, se viene una
crisis no manejable.
- ¿No hay margen para dejar caer en
default a Grecia?
El problema de Grecia no es el
default. Su política tiene que ser creíble. El público debe creer que es
aplicable.
- ¿Ya no se lo puede aislar a Grecia?
Si cae Grecia ¿hay efecto dominó?
Se puede hacer una reestructuración
ordenada de la deuda de Grecia como fue la de Uruguay en 2002. La de Argentina
fue un default, una reestructuración compulsiva, con dos años posteriores muy
difíciles. Uruguay hizo reestructuración voluntaria, ordinaria, el 96% de los
acreedores la aceptaron, quita del 22% y Uruguay se recuperó más rápido que la
Argentina. Grecia tiene que hacer como Uruguay y así las autoridades de la
eurozona ganarán credibilidad. Así la noción de que Italia y España se
salvarán, será creíble.
- ¿El ajuste conduce a algo después de
la experiencia argentina?
El error es justamente haber hecho lo
mismo que en la Argentina en 2001, sin reestructuración. El país no crece y
caen sus ingresos, suben las tasas de interés de los bonos, sube el volumen de
deuda y el final ya lo conocemos. La solución es quita consensuada y terminar
con el ajuste para que la economía griega vuelva a crecer. Este ajuste es
suicida.
- ¿Grecia sobrevive sin el euro?
Por eso el rechazo al referendo. Sería
terrible. Tendría que dejar Europa y unirse a países del Tercer Mundo. No a
América Latina, porque estamos mucho mejor.
- ¿Qué opina de lo que está pasando en
Chile? Se le agotaron los recursos políticos a Piñera?
Piñera está en problemas serios.
Manejaron muy mal la crisis. No comprendieron la magnitud del descontento. El
descontento nace de aspiraciones no satisfechas y no de una historia
traicionada. En Chile se crean grandes aspiraciones y luego no son cumplidas, o
lo son a medias. Y eso crea una gran frustración en la clase media.
- ¿Es legítimo lo que dice Piñera de
que el problema educativo viene de años o los estudiantes están muy
politizados?
A los políticos les pagamos un sueldo
para solucionar los problemas, ojalá por anticipado. Es cierto que el problema
viene de tiempo, pero tendrían que haber estado preparados para solucionarlo.
Las primeras grandes manifestaciones estudiantiles fueron en los primeros años
de Bachelet. No se lo puede culpar a Piñera, pero no tuvieron la sensibilidad
para detectarlo y luego no hubo diálogo ni soluciones sensatas.
- ¿El reclamo se politizó?
Una parte del reclamo es comprensible.
Los bancos no pueden manejar los créditos educacionales. Es comprensible. Pero
educación universitaria gratuita para todos es un gran error. El dinero para
asistencia social, para gente pobre con primaria incompleta, no puede ir para
financiar el estudio de muchachos de clase media o alta que quieren estudiar
para ser cirujanos plásticos. Es un sinsentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario