100 años de educación


Edgardo Rodriguez

A principios del pasado siglo ,este tema también fue de preocupación para los gobiernos y por eso, más allá de las discrepancias que existieran ; tomo decisiones y llevó a cabo las modificaciones o correcciones que había que hacer para mejorar la situación.
En esa época gobernaba el Batllismo( que era tildado de revolucionario por sus ideas de avanzada) que hoy es acusado de reaccionario y de derecha por la beligerante izquierda
que apoya al actual gobierno.
En aquellos años se crearon las Facultades de Veterinaria y Agronomía, además de otras, así como también la UdelaR, se crearon Liceos Departamentales ,etc, etc. Y todo eso porque los gobernantes  deseaban hacer una real descentralización de los estudios, buscaban dar posibilidades reales de igualdad a los mayores sectores de la población y
trataban de abrir lugares para inserción  de la franja etárea más joven de esa época, en otras carreras que no fueran solamente médico, escribano o abogado.
Esa movida conjuntamente con la creación de las viejas escuelas industriales (esas sí  que dieron buenos resultado y excelentes técnicos y trabajadores en diferentes rubros)
a las que en un principio solo íbamos los que no teníamos o no queríamos usar corbata;
abrieron el espectro de posibilidades de estudio para toda la población.
Todas estas iniciativas junto a otras más que se fueron dando, como :
Integración del Claustro Universitario con representación de los tres órdenes, leyes presupuestales de asignación de recursos para la UdelaR, Ley Orgánica de la misma que consagró su Autonomía frente al Poder Político , etc ; fueron impulsadas o aprobadas por los gobiernos hoy llamados de derecha.
El país bajó los índices de Analfabetismo en mayores, de 35% en 1908 a un 9% en 1957, así como pasó de un 60% de inscriptos en la educación en 1930 a más del 90% en 1960.
Así como les digo y aunque ustedes no lo crean , todas esas mejoras y modificaciones se dieron en un país gobernado por los partidos hoy llamados de derecha.
A fuerza de ser obsecuente con la trasmisión de mis pensamientos, los que trato de ordenar , este trabajo constará de tres partes. Ya vimos la primera y ahora entramos en la segunda.
A partir de los años 60 nuestro país al igual que otros de Latinoamérica , se vió invadido y embebecido de una suerte de transformación, originada por los movimientos llamados revolucionarios. Revolución filosófica y transformación política, que se generaron a través del intento de trasladar a nuestra sociedad los pensamientos de Regis Debray, Sandino, Mao, Fidel ,Ché Guevara ,Marx, Lenin, Trostky  y muchos más (No nos olvidamos de Bakunin quién será parte de nuestro próximo articulo).
Toda esa movida llevó a que los profesores y maestros ( no todos) en gran parte , se olvidaran de su función principal y se transformaran en activos militantes ,ya no en su vida personal ( lo que no discuto y me parece bien pues es su derecho inalienable) sino también en su vida profesional en las aulas. Ahí comenzó el descalabro total de la Educación de nuestro país. Los Docentes ( no todos ) se olvidaron de dos cosas fundamentales que hacen a su profesión y a sus deberes y obligaciones ( no hablo de derechos) en el ejercicio de la misma, a saber :
El primero es que no se debe de perder el principio de que el docente es solo un medio y que el  fin u objetivo final es el alumno y su educación. Esto significa que el docente no puede traspasar la fina línea que lo separa del alumno y no puede olvidar cual es el objeto fin de su actividad ; y por tanto no puede mimetizarse, y transformar sus necesidades, sus frustraciones , trasladándoselas a sus educandos , y volviéndose prima-fase en el beneficiado final de su tarea. Esto podríamos llamarlo como que por esa vía se llegará a que “ así podré satisfacer mis necesidades personales en el cumplimiento de lograr mis objetivos políticos y filosóficos ,y ya que no pude antes lograrlo lo haré a través de ti , pero igual será mi triunfo”
El segundo punto fundamental y no por ello menos importante( en este caso el orden de los puntos no importa) es el cuidarse de no violar el principio de Laicidad que tan caro es a nuestra Nación y a nuestra  Sociedad.
Laicidad no es solamente no incidir en Principios Religiosos.
También es violatorio de este Principio de Laicidad el trasmitir conocimientos y el hacer incidir su opinión personal en comentarios u opiniones buscando condicionar de entrada al alumnado, inclinando la balanza hacia determinada ideología política o tendencia filosófica. Como se dice comúnmente bajar línea o marcar tendencia.
Yo tuve la posibilidad (siempre estaré agradecido por eso) de concurrir a la enseñanza pública entre los años 1958 y 1968 , y nunca estuve expuesto a la bajada de línea por parte de maestros o profesores ,quienes cumplieron con su trabajo, trasmitiéndome los conocimientos necesarios para mi formación, sin sufrir coacción directa o indirecta por parte de mis maestros o profesores con relación a tendencias políticas o concepciones filosóficas. Ellos cumplieron con su trabajo, y los tuve Zurdos y derechos, pero la diferencia fue que en las aulas solo eran docentes. La militancia ( y vaya que la tenían) la hacían afuera de los centros de estudios.
En Primaria tuve maestra de música , un viejo piano que nos acompañaba y clases de manualidades. Todo dentro del horario curricular. En quinto escolar hice un cepillo para ropa ( que he usado y se conserva en excelente estado) con madera, cerdas de caballo, alambre de cobre y cola carpintero. Ya en esos tiempos nos enseñaban cosas extracurriculares , y lo hacían sin bombos ni platillos, sin cámaras de televisión, sin discursos ,ni estadísticas , y lo hicieron por el simple hecho de sentirse satisfechos con el trabajo realizado ,más allá de lo que exigiera el programa o protocolo.( Docencia pura diría yo ) También en esos años  los maestros ganaban poco y necesitaban y merecían ganar más. El problema principal no es la plata , es LA VOCACION.
Ya en la tercera etapa nos encontramos con el período post-dictadura hasta la actualidad. El advenimiento democrático , festejado por todos , pero recibido por muchos como que ahora borramos todo(salvo en los derechos humanos) lo pasado pues es malo, nefasto, fascista, etc, etc, ; y nos vamos a poner a fabricar una sociedad nueva libre de los gérmenes del Capitalismo y la Oligarquía ; llevó a que se perdiera el norte fundamental de La Educación y esta se transformara en un baluarte de lucha de ideas políticas , con intenciones de transformar los centros de estudios en Komsomoles al mejor estilo URSS, etc , .etc.
El “buen día profesor” se transformó en un “que hacés loco” , el escritorio del docente se transformó en el asiento del mismo y el lugar donde dejar el mate y el termo , el viejo” fulano tiene que mejorar su participación en clase sino puede perder el año” se volvió en “ bol…. Sino metes más, marchás” y así podríamos seguir.
Todo esto sumado a que no existís : sino andas con matera para todos lados incluso en clase , si no tratás a los alumnos como si fueran tus compañeros y no tus educandos, sino(bardeas) participas en críticas hacia otros profesores en conjunto con tus alumnos,
sino criticas a tus superiores y al gobierno y al sistema delante de tus alumnos aunque ellos no participen , no existís o lo que es peor no hay razón para tu existencia.
Tuve hace 4 años la posibilidad de estar en contacto con jóvenes estudiantes, que permitió cambiar mi óptica de la realidad, la culpa no es de los gurises y tampoco del sistema, la culpa es de nosotros que vimos pasar muchas cosas y nos hemos callado,
Acaso nadie escucho a estudiantes comentar que querían entrar a estudiar, pero había paro de profesores y si entraban les ponían un escrito sorpresa y los mataban?
Que lo mejor era no entrar, el profesor entra firma y se va por falta de estudiantes y a los diez minutos entran los estudiantes y se van sin falta por falta de profesor. Todo bien engranado , bien aceitado, y amigos como siempre. Y seguro estoy que debe de haber muchas anécdota más de este tipo. Solo falta que alguien más comente lo que sabe.
Ni que hablar en las clases de Historia o Filosofía donde se flecha todo hacia la dictadura del Goyo y sus colaboradores de la clase privilegiada, etc. etc. Donde más allá de la exposición del tema se coarta la posibilidad de los alumnos de consultar sobre algunos aspectos o manifestar dudas que solo general reacciones fuera de lugar por parte del docente , en una flagrante violación a la libertad de pensamiento, de expresión de los Alumnos. Lo que nos lleva que para criticar una Dictadura hacemos uso de posiciones dictatoriales o de abuso del poder, violando los derechos de esos jóvenes a disentir u opinar en contrario.
He podido escuchar comentarios entre jóvenes que se manifiestan en contra de la clase con la Psicóloga ya que “esa vieja no entiende nada de lo que me pasa y me llena con letras, con letras no arreglo el problema” y como ese muchos más comentarios sobre la realidad de la enseñanza y la situación de los jóvenes.
Sumemos a esto el hecho de que ahora tenemos(a diferencia de antes), padres( no todos)
que relegaron su posición como tales para transformarse en amigos y “compañeros” de sus hijos, dejando de esta manera de ejercer la autoridad natural sobre sus hijos( no autoritarismo) , lo que llevo a la pérdida de valores tales como el respeto y otros.
Tengo amigos que se quejan de que sus hijos no los respetan y no hablan con ellos y a la vez se asombran de que hablen conmigo, me cuenten sus cosas y me respeten.
Para mi es claro. Yo les brindo apoyo ,los escucho ,pero antes de eso y en las primeras de cambio deje claro que el respeto tiene dos vías, una que va y otra que viene.
También les he manifestado que pueden conseguir lo que deseen en la vida pero que para ello deben de esforzarse, estudiar  ,respetar y exigir respeto y más allá de eso que deben conseguir su objetivo con su esfuerzo y dedicación y no lo harán pateando contra el sistema y reclamando que para todo el gobierno tiene que dar la solución
El vivir a expensas de lo que puedan recibir de otros como único aporte, solo los denigra como personas y los limita en su enriquecimiento cultural, laboral y social.
También el enfoque que damos a la vida frente a las adversidades, marca a los jóvenes y niños, pues si los hacemos partícipes de nuestra carencias y problemas estamos descargando sobre ellos la frustración o impotencia nuestra ante los hechos diarios que nos afectan.
 Así solo los hacemos co-responsables de la situación, alivianando nuestra carga y echándola sobre sus hombros. Si ante requerimientos por parte de nuestros hijos contestamos que no es posible, que la plata no alcanza, que deben de estudiar para salir adelante y tener mejores oportunidades de las que tenemos o mejor de las que les podemos dar; estaremos dándole una cultura de valores que los sacará adelante en el futuro y todo esto acompañado de conductas personales adecuadas.
Pero si en cambio, la problemática nuestra la transformamos en el problema de toda la familia, repartiendo igualitariamente nuestras frustraciones incluso con aquellos menores que no pidieron venir ni estar, culpando de todos los males al gobierno , a la sociedad, a los vecinos, a la riqueza y a todo lo que se  nos ocurra menos a nosotros,
Estaremos anulando o torciendo valores que son fundamentales para nuestros hijos y su desarrollo.  Nuestros mayores nos decían tienes que estudiar y trabajar para vivir en mejores condiciones de las que yo hoy te puedo dar.  Hoy decimos tenemos que protestar juntos, exigir juntos , así estamos todos un poco mejor.
Es válido moralmente que les pidamos a nuestros hijos que transiten una senda que nos beneficie a todos por igual? Nosotros debemos actuar en nuestro beneficio y en el de nuestros hijos  y ellos deben luchar –no por nosotros- por ellos y su futuro.
Nos preguntamos todos, que paso con la juventud? .Yo digo ¿ que paso con nuestra generación y con la que nos siguió?
Todo este “aggiornamiento” a los nuevos tiempos progresistas es lo que ha minado a fondo al sistema educativo. Este sistema se distingue por una única y gran premisa que es : Pedimos opinión a todos los sectores involucrados –Agradecemos la opinión y aportes de quienes no piensan como nosotros- Solo aceptaremos e integraremos al sistema a aquellas personas e ideas que se avengan a lo que nosotros pensamos y decidimos.    Así es la Democracia .
También pensamos que la solución no está en la receta del gobierno de turno, pues este sigue mirando la educación desde su óptica y sus vivencias (que las quiere trasladar a las actuales generaciones) en vez de consultar y captar en forma seria el pensamiento y las necesidades de los jóvenes.
Los jóvenes así como los niños tienen instintos innatos que los transforman en potenciales portadores de ansias de aprender, de crecer, solo que se debe de buscar la forma y el contenido para llegar , y solo se logrará hablando con ellos.
Ayer escuche que el Consejero Oscar Gómez y con relación a la ausencia de una maestra en un centro escolar manifestaba que ya esta definido orgánicamente y reglamentariamente, que ante la ausencia de un maestro la Directora del Centro debe ocupar su lugar. Yo me pregunto que diría al respecto años atrás o actualmente, si en vez de ser Consejero fuera Maestro o Director. De seguro que estaría despotricando contra las autoridades de la educación.
Y ese es el otro tema fundamental e incidente en la situación de la enseñanza. “ el doble discurso” que se ve, se oye y se percibe en el accionar diario de este país.
Invito al Gobernante , a que deje de lado las estadísticas, “el gestionamiento de instancia de diálogo que permitan generar ámbitos de discusión” –espero haberlo puesto correctamente, ya que lo escucho todos los días, pero recién voy aprendiendo- y que se deje de escuchar cantos de sirenas de quienes tiene alrededor.
Si realmente quieren hacer algo, busque personas apolíticas o que sean lo suficientemente honestas como para no hacer incidir su opinión en el estudio, convoque a maestros retirados, vocacionales, que no sean reconocidos militantes de gremios, sino simplemente y nada menos que MAESTROS en toda la extensión de la palabra, seguro que hay muchos y estarían dispuestos a colaborar en la tarea,
Consulte por la vía que pueda( páginas electrónicas puede ser una) pero que dé seguridad y aleje el miedo a opinar de los estudiantes y también de los padres.
Pero ojo, en este caso no encueste o consulte en un comité de base o club político, pues el resultado no va a ser el deseado. No tengan miedo a escuchar la verdad.
Si hacen las cosas bien van a tener aportes y apoyo que beneficiarán a toda la sociedad.
Dejen la Política para el parlamento y los comités partidarios.
La deserción es a causa de que los estudiantes y en algunos casos los padres están hartos de este sistema que ha atado la Educación a La Política, quieren estudiar y no recibir línea, del lado que sea no importa..No vulneren más lo que queda y defiendan en serio, de hecho y no de palabra, El Derecho a la Educación de nuestros hijos y nietos.
De no hacerlo así solo dejaran como herencia “memorias nostalgiosas y utópicas de la generación de fines del siglo XX”
Para próximas generaciones sería bueno que hubiera un test vocacional previo a la entrada de las carrera magisteriales o docentes. Precisamos docentes vocacionales y no solo a quienes eligen esas carreras como forma accesible(4 años) de conseguir un trabajo seguro. Hay maestros que no ejercen y trabajan en otras áreas al igual que médicos y demás profesiones que trabajan en lo que les gusta y no en aquello para lo que estudiaron. Para qué el país gasta recursos en carreras que después no se ejercen.
Para aquellos que no lo hacen porque no encuentran trabajo en su profesión,hay que crear ámbitos (no públicos) donde puedan hacerlo y además cuotificar sobre bases serias ,año a año el ingreso a las terciarias.
Por último debemos asumir nuestra cuota de culpa, pues fuimos viendo como de a poco se fue desmoronando todo y solo optamos por quejarnos y aceptar la situacion como cada vez mas natural, evitando confrontar en la accion y la dialectica, permitiendo que quienes pensamos diferente en determinados temas del quehacer nacional; seamos discriminados ,vituperiados ,catalogados con diferentes epitetos, de los que :” hagamos lo que hagamos o digamos lo que digamos , no nos libramos”.
No aceptemos que nos juzguen los del presente y dejemos que lo hagan las futuras generaciones.
Yo asumo mi parte de culpa y actuare en consecuencia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario