Resultados de los acuerdos interpartidarios

Por Dr. Ariel Moller
Como se recordará al principio este gobierno, se convocó a representantes del gobierno, y de la oposición, para arribar a acuerdos en cuatro temas clave para el país, como son: Educación, Seguridad, Energía , y Medio Ambiente.

Se conformaron los grupos y hemos trabajado y negociado los distintos documentos que el día 7 de junio de este año, en presencia de los principales líderes partidarios y del Presidente Mujica, fueron presentados al público.

Realmente deseamos que estos documentos , no se archiven y que se siga trabajando en aspectos tan amplios y en los que se ha logrado en algunos casos acuerdo y otros han planteado más problemas, pero igualmente es importante para el país, esta línea de trabajo.

De los trabajos de las 4 comisiones interpartidarias, surgirán distintos tipos de acciones para concretar su realización, en unos casos será la vía legal, por ejemplo en el Presupuesto Nacional que se debe discutir este año, en otros vía decretos del Poder Ejecutivo, Resoluciones, etc.

Se ha plateado una fuerte discusión sobre la creación de una agencia para controlar sólo a las universidades privadas, lo que se afirma es una violación del acuerdo interpartidario en esa materia., también hay discusiones importantes en la Comisión de Seguridad, pero en todas se han logrado avances , con clima de “políticas de estado”.

Comentaremos hoy, aspectos relacionados con el llamado “Grupo Asesor Consultivo Interpartidario de Medio Ambiente”, del cual formamos parte. Trabajamos sobre cuatro ejes estratégicos que fueron : “Gestión Ambiental”, “ Cambio Climático”, “ Participación Pública” e “Institucionalidad Ambiental”.

Dentro de cada uno de estos ejes temáticos, hemos analizado:

1º.Gestión Ambiental

1.1. Gestión ambiental urbana. 1.2. Gestión de Recursos Hídricos.1.3. Gestión ambiental de la Producción. 1.4. Gestión ambiental de las Areas Protegidas.

2º. Cambio Climático.

2.1. En materia de Priorización Estratégica.

2.2. Posicionamiento Internacional.

2.3. Implementaciön Nacional de respuesta al Cambio Climático.

2.4. Comisión Parlamentaria.

3º. Participación Pública.

3.1. Participación ciudadana en la Gestión Ambiental.

3.2 Sistema de información Ambiental.

3.3.Educación ambiental y formación de Recursos Humanos.

4º. Institucionalidad Ambiental.

4.1. Descentralización de la Gestión Ambiental.

4.2. Instrumentos de Gestión.

4.3. Legislación Ambiental.

Como verán nuestros lectores, esto es sólo un índice de la variada temática abordada, analizada y discutida por el Grupo, y lo importante es que llegamos a Acuerdos que fueron plasmados en el documento entregado, que obviamente allanan el camino para las futuras discusiones que se den en temas que hacen a la vida humana.

En los últimos años los ciudadanos del mundo hemos oído hablar de “efecto invernadero”, “la tierra en peligro”, “desorden ambiental”, “un mundo sin agua”, “nuevas estrategias energética”, “cambio climático”, “un mundo sustentable”, etc. temas que nos han preocupado, y que en este grupo que ha trabajado, se han manejado para arribar a un documento simple, tocando temas complejos, pero que esperemos sea una guía para las próximas acciones y discusiones.

Tratamos de responder a preguntas tales como ¿cuáles son las amenazas al medio ambiente ¿cómo se puede ayudar a superarlas?, nos preocupan los vecinos que preguntan sobre la calidad del aire, y agua, y a ellos hemos dirigido nuestro esfuerzo.

Por razones de espacio, no podemos abordar la totalidad del documento, pero en próximos artículos, ampliaremos esta información a la ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario