Mientras dormimos la siesta mundialista

Por Tabaré Viera Duarte
Ha comenzado el campeonato mundial de fútbol y los uruguayos, aún en lo más recóndito de nuestros corazones, renovamos nuestras esperanzas de revivir la gloria de hazañas pasadas. Es una mezcla de patriotismo que se inflama cuando vemos nuestro Pabellón Nacional lucir en un evento en el extranjero, como en el acto inaugural del Soccer City Stadium de Johannesburgo, con el entusiasmo que nuestro deporte popular despierta en nuestra gente. Y por más de treinta días todos nos embriagaremos de fútbol. Seguiremos sufriendo en los partidos de Uruguay; disfrutando del buen fútbol de las selecciones que se destaquen y parece que serán pocas; discutiendo en la oficina, en el bar con los amigos, en el taller y en cualquier lugar donde nos encontremos con quien después del primer comentario como: “qué frío, empezó el invierno” … “y ya es época no?” de inmediato compartiremos el análisis de cómo planteó tácticamente el Maestro Tabárez el último partido o como no rinde el seleccionado argentino y la culpa de Maradona que no tiene el nivel para dirigir a los albicelestes en un mundial. En fin sufriremos una especie de “standby” de la vida real.

Pero la vida continúa, aunque estemos “en pausa”. Se han completado los primeros cien días del gobierno del Presidente José (Pepe) Mujica y entretenidos con el fútbol los orientales poco hemos analizado algunos temas de enorme importancia.

LOS CUATRO DE MOMO Y LOS CINCUENTA Y SEIS DE LA TOMBOLA En esos paradigmáticos cien días terminaron sus trabajos las cuatro comisiones multipartidarias que trabajaron en otros tantos documentos sobre Educación, Seguridad, Medio ambiente y Energía. Documentos que deberían contener las bases para elaborar “políticas de estado” en cada una de aquellas materias. Realmente hubo consenso, pero muy general fueron las conclusiones.

Junto con la culminación de la tarea de estas Comisiones, también se terminó de definir la participación de la oposición en los cincuenta y seis cargos que ofreció el gobierno. Todo lo que fue anunciado con bombos y platillos en un acto presidido por el mismísimo Pepe Presidente en el Palacio Legislativo.

ENTRE NIÑOS NO HAY SECRETOS También se anunciaron proyectos de leyes con iniciativa del Ejecutivo de una importancia y consecuencias insospechadas. Fue el caso de la flexibilización del secreto bancario, que aunque se diga que de cualquier manera se necesita orden judicial para levantarlo, ya no es necesario que haya un juicio por defraudación. ( ¿Se comienzan a perder libertades en el Uruguay?) También se anunció la intención de gravar con IRPF a los depósitos en el extranjero. Al respecto reiteramos nuestra oposición y la de nuestro Partido a tal impuesto, pero coincidimos en la gravedad del tema, porque es la mejor medida para asegurar que esos depósitos no vuelvan nunca más al país. El que no los declare ahora ya no volverá a invertirlos en Uruguay, pues no podrá justificar esos fondos sin caer por lo menos en una pesada deuda tributaria, si no en defraudación fiscal.

LIBERTAD PARA LAS CÁRCELES También se remitió al Parlamento y ya tiene media sanción la llamada Ley de Emergencia Carcelaria. Se trata de una ley que en esencia habilita al Poder Ejecutivo a contratar sin licitación obras de construcción y reparación de cárceles. La primera reflexión que nos planteamos es por qué el Ejecutivo no aplica las herramientas de urgencia que le da el TOCAF? En el mismo y por el inciso “i” del artículo 33 el estado puede, justificada una urgencia, contratar sin licitación mediante. Y vaya que es fácil justificar la urgencia cuando de construcción de nuevas cárceles se trata.

Bienvenida la iniciativa de atender esa verdadera emergencia, producto de políticas carcelarias equivocadas del gobierno frentista del Dr. Vázquez y una verdadera inacción en materia de cárceles, pero no logramos terminar de entender el interés por tener una ley, que en realidad es un gran cheque en blanco para gastar hasta 292 millones de pesos sin licitación y para contratar a 1500 funcionarios nuevos en el Ministerio del Interior. En la que no se hace referencia que tipo de funcionarios serán ni que sueldos se les asignará.

EL QUE NO ES LIBRE ES EL DÓLAR También en estos cien días y con un gran efecto para el futuro inmediato se anunció la intervención del Ministerio de Economía en el mercado de cambios a fin de elevar el precio del dólar. Ya no lo hará el Banco Central, ahora será una política del gobierno en un hecho que está reconociendo, que como se decía, existe atraso cambiario.

Es buena noticia para el sector exportador que ganará competitividad. De hecho, apenas anunciada la medida el dólar ha subido en las pizarras cambiarias. Pero también tiene efectos negativos. Hay muchas empresas y personas físicas que están endeudadas en dólares, el propio estado lo está en su deuda externa. Por otra parte los precios de los productos importados o con materia primas importadas subirán, por lo que aumentará la inflación.

Todos sabemos que el peor impuesto es la inflación, porque castiga a los sectores más bajos de la población. Además si aumenta el costo de vida, seguramente aumentará la demanda salarial de los sindicatos, que por otro lado han demostrado estar dispuestos a dar batalla aún a pesar del gobierno del FA, y basta observar lo que viene siendo el ahora aplazado conflicto en CONAPROLE, todo otro capítulo en estos cien primeros días.

Como se ve tenemos varios nubarrones en el horizonte, con un gobierno que aún no ha mostrado claramente su rumbo en algunos aspectos de la vida nacional, mientras transcurre su “luna de miel” con un pueblo que duerme la siesta mundialista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario