Fideicomiso Para La Colonización en el Uruguay


El pasado sábado 13 de junio el matutino El País publico un muy interesante reportaje al Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Ing. Agr. Tabaré Aguerre.

En dicha nota el Sr. Ministro desarrolla en forma profunda el tema de la institucionalidad agropecuaria y en especial el rol que los institutos vinculados al sector deberán cumplir en el futuro.

Siempre hemos considerado de fundamental importancia el tema del funcionamiento de la institucionalidad del sector agropecuario ya que de su adecuado comportamiento dependen en definitiva muchas de las decisiones que los agentes económicos del sector deben adoptar.

El Instituto Nacional de Colonización creado por la Ley 11.029 de 1948 durante la presidencia de Don Luis Batlle Berres, esta llamado sin lugar a ninguna duda a jugar un papel fundamental dentro del sistema institucional agropecuario.

Respecto a Colonización el Ministro Aguerre plantea en el mencionado reportaje su intención de crear un fideicomiso que permita a algunos inversores institucionales como las Afap o el propio Instituto comprar tierras para luego dar en arrendamiento a colonos que presenten emprendimientos que en condiciones de mercado permitan pagar una renta competitiva.

La idea en términos generales nos parece realmente interesante. Colonización necesita obtener mecanismos financieros que le permitan desarrollar su actividad y expandir su presencia en el sector.

Como nuestro Partido siempre ha propuesto soluciones y aportes a los problemas que surgen en el país en esta entrega nos vamos a extender sobre la propuestas que realizaran en la Mesa de Colonización los representantes del Partido Colorado al finalizar el gobierno del Dr. Batlle y que lamentablemente no fueron tomadas en cuenta por las autoridades ministeriales de la administración del Dr. Vázquez.

De acuerdo a las manifestaciones del Ministro tenemos la esperanza que parte de este aporte del Partido Colorado pueda servir para potenciar las ideas por él planteadas respecto al INC.

En el Uruguay, no existe demanda por tierras como forma de subsistencia, tal cual se observa en los movimientos de los Sin Tierra de Brasil o incluso del Paraguay. La emigración campo ciudad ha sido una constante y nada indica que haya interés por parte de la población rural por revertir esa tendencia, sino por el contrario si hubiera mayores oportunidades en los centros urbanos el proceso migratorio sería más importante.

Sin embargo, sí existe demanda por tierra por parte de actuales pequeños productores, que realizan explotaciones en predios de escala insuficiente para los actuales niveles de productividad y rentabilidad.

Una futura política de tierras deberá tener como principal objetivo el ampliar la escala de los actuales pequeños productores para mejorar su actual situación. En este sentido, los productores lecheros parecen ser quienes presentan en la actualidad la mayor escasez relativa de ese recurso.

Para llevar adelante esta política se deberían articular una serie de instrumentos que permitan dar un impulso a este nuevo concepto colonizador, en resumen dichos instrumentos serían:

1. Promover mecanismos beneficiosos para que los colonos compren sus parcelas de tierra y dejen por lo tanto de ser arrendatarios.

La propuesta en este sentido es la venta de las fracciones a sus actuales ocupantes en condiciones muy ventajosas, a 25 años de plazo e intereses del orden del 3 al 3,5 %, fijándose el precio de venta en hasta un valor máximo equivalente al 80 % del valor actual. Esto permite la compra de cada parcela por montos anuales levemente superiores a los que actualmente pagan por concepto de renta.

2. Promover la creación de un Fondo de Colonización con la securitización de los ingresos producidos por la venta de las tierras.

Mediante la securitización de parte del flujo de ingresos producido de la venta antedicha, se conformará un Fondo con el objetivo de asignar un monto de dinero no retornable a cada colono del Instituto (los que compran y también los que ya eran propietarios o promitentes compradores) para ser destinado a atender sus necesidades más urgentes de financiamiento, adelantar cuotas, libre disponibilidad, etc.
3. Desarrollar un plan de compra de 10.000 ha por año por parte del Instituto Nacional de Colonización.

Anualmente se destinará otra parte del ingreso derivado de la venta de las fracciones, para la compra de nuevos predios para colonizar (en forma de parcelas individuales o sistemas colectivos del estilo de los campos de recría). Esta estrategia permitirá la adquisición por parte del INC de unas 10.000 has anuales para su distribución, de modo semejante al planteado para las actuales fracciones, de modo de mantener en forma permanente un mecanismo adecuado de acceso a la tierra por parte de productores y trabajadores rurales.
4. Lograr la sustentabilidad financiera del Instituto Nacional de Colonización

Finalmente una tercer parte de los ingresos derivados de las ventas de fracciones se destinará para cubrir los costos operativos del Instituto, el cual tendrá una estructura acorde a sus nuevos cometidos. Esto incluye la modernización de los servicios de asistencia técnica a los colonos (con el actual equipo técnico, con el mismo reestructurado, con otro, etc.)
Finalmente, una vez que se logre demostrar que existe un nuevo instrumento, válido y eficiente para colonizar y apoyar el desarrollo de las colonias y los colonos, seguramente la sociedad estará dispuesta a aportar nuevos recursos para fortalecer aún más el Instituto e incluso los inversores institucionales privados a los que se refiere el Sr. Ministro Aguerre decidirán invertir sus recursos en el fideicomiso plantado con el objetivo de expandir mas la acción colonizadora propuesta por la Ley 11029 inspirada en el pensamiento batllista de Brum, Grauert y Arena referentes permanentes de nuestro Partido Colorado y cuyas banderas no estamos dispuestos a entregar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario