Ley madre del gobierno: presupuesto quinquenal. ¿Qué esperamos los uruguayos?

Por Dra. Marta Montaner
En estos momentos estamos atravesando la instancia más importante para el gobierno actual y para todos los uruguayos en su conjunto. Con el presupuesto quinquenal que el gobierno debe enviar al parlamento en los próximos días, se estarán estableciendo las prioridades y líneas principales del estado para los próximos cinco años, las cuales tendrán impacto directo en la vida cotidiana de cada uno de nosotros.

El gobierno, a través de su equipo económico, señaló cuales serán las mismas: salud, educación, seguridad e infraestructura. La importancia de estas prioridades no admite discusión, pero en lo que sí debemos de poner el acento es que no solo basta aprobar y ejecutar el presupuesto, es necesario mejorar la eficacia y eficiencia del mismo.

¿Qué queremos decir con esto?

La educación es una prioridad para el desarrollo nacional, y así lo acordamos todos los partidos, por lo tanto estamos de acuerdo en que se le debe asignar una parte importante del presupuesto nacional. El gobierno ya comunicó que será del 4,5 % del PBI. La reflexión por nuestra parte pasa por como se aplican esos recursos, el presupuesto no es solo un tema de más dinero, sino también de mejorar la forma de gastarlo.

Ya vimos en el gobierno frenteamplista anterior una importante mejora del presupuesto educativo que no se reflejó para nada en una mejora de la calidad de la educación, por el contrario aumentó la deserción estudiantil (el 46,6 % de los jóvenes de 17 años no van a ningún centro educativo), empeoró la repetición, sólo 1 de cada 10 jóvenes pobres terminan el liceo, y los problemas de infraestructura edilicia de escuelas y liceos públicos permanecen.

Lo que trae aparejado una desmoralización de la ciudadanía, que observa que los esfuerzos que realiza por hacer progresar a sus hijos se desvanecen, en un sistema que parece aumentar las brechas sociales entre los uruguayos.

Seguridad otra prioridad presupuestal. Se ha fracasado notoriamente en esta área, pues no sólo sigue aumentando la inseguridad pública, que se manifiesta en un aumento vertiginoso de un 25 % de las rapiñas y un 16,7 % de los copamientos, respecto al año pasado, sino que además se agrava la situación siendo menores de edad los autores de más de 2000 rapiñas (40 %).

El esfuerzo presupuestal en seguridad pública debe traducirse en un aumento del número de efectivos policiales en las calles, que devuelva a la ciudadanía la confianza de poder recorrer con tranquilidad sus barrios. Pero para ello no es suficiente sólo un incremento presupuestal, el cuerpo policial debe contar con el respaldo institucional necesario para revalorar su tarea, y que le permita actuar eficazmente frente a las nuevas modalidades delictivas.

En este presupuesto también se deberán ver reflejadas mejores condiciones para el sistema productivo del país, el cual es tan importante para que se puedan mejorar las condiciones de bienestar social.

La discusión presupuestal será una oportunidad para buscar soluciones a los problemas de competitividad del aparato productivo nacional. Hoy los sectores productivos sufren la dependencia de insumos como el gasoil, de alto precio y baja calidad, tan caro como la nafta súper y con niveles de azufre que terminan afectando motores y maquinas, con el costo resultante para el productor. En este tema esperamos encontrar una salida hacia un gasoil verdaderamente productivo.

Ni que hablar que los uruguayos esperamos del debate presupuestal una mejora en las condiciones del actual impuesto a la renta. Es necesario elevar el nivel imponible del mismo, y crear un sistema de deducciones que de alivio a nuestra siempre olvidada clase media. Los costos de la educación formal e informal de nuestros jóvenes deben poder deducirse en su totalidad, el capital humano debe ser la prioridad nacional.

Seguiremos analizando y compartiendo con ustedes el desarrollo de esta tan importante ley presupuestal, que determinará las condiciones en que la sociedad transcurrirá en los próximos cinco años. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario