Enfrentamientos internos en el FA comienzan a mellar al gobierno de Mujica


Tabaré VIERA


Las encuestas muestran un marcado descenso en los índices de aprobación  y popularidad del presidente Mujica y del partido de gobierno.
El desencanto, voces críticas y hasta gruesos epítetos se pueden oír en conversaciones familiares, en grupos de compañeros de trabajo, o en cualquier lugar público.
Los jóvenes ya no dicen automáticamente ser frenteamplistas y hasta pude conocer de  una estudiante de profesorado de Atlántida, votante del FA,  la que invitada por una compañera colorada, asistió a un taller de educación del Congreso Ideológico, donde expusieron los Profesores Germán Rama y Carmen Tornaría y al final, entusiasmada, expresó "esto es maravilloso, pensar que me habían dicho que los colorados eran burros y automáticamente voté al Frente Amplio que verdaderamente está haciendo las cosas mal".   
Es que el gobierno y el FA están mostrando en varias áreas del quehacer nacional una verdadera incompetencia para gobernar y lo que es peor, sus principales actores revelan un grado de soberbia política que los ha llevado a desarrollar un enfrentamiento interno por el poder en todas las áreas, Poder Ejecutivo, Intendencia de Montevideo, bancada parlamentaria, "brazos sindicales y sociales" como el  PIT-CNT y otras organizaciones y órganos partidarios, son los campos de batalla.
Ahora es tiempo de lucha interna desembozada y brutal por el poder, dan por descontado que van a seguir ganando elecciones y ya importan menos los adversarios, los enemigos están adentro.
El problema es que en el medio está el país.  Cuando la oposición puede hacer poco más que elevar su voz con denuncias, frente a una mayoría absoluta del gobierno en la Asamblea General y ésta mayoría está preocupada en cual sector tiene más poder y como hace para desconocer al otro, aún olvidando compromisos programáticos y preelectorales, tenemos un gran problema en ciernes en la república.
Nuevamente quedó claro este creciente enfrentamiento, cuando se supo que Mujica, en forma sorpresiva e inconsulta, había tomado la decisión personal  de no bajar el IVA en forma generalizada, como era el compromiso asumido frente a la población en la oportunidad de la instalación del IRPF, verdadero impuesto al trabajo. Además de ser un grave incumplimiento que viene a darnos una vez más la razón, en cuanto a la voracidad fiscal de este gobierno, ha dejado en evidencia una nueva discrepancia con el vice presidente Astori y sus representantes en el equipo económico.
A pesar de un frenazo en la iniciativa, ahora sabemos con total certeza que Mujica nos mintió cada vez que se comprometió a bajar el IVA, que su verdadera intención era recaudar más para mantener un gobierno populista y como siempre el peor castigo lo reciben los ciudadanos de la clase media uruguaya, precisamente los que pagan más impuestos en relación a lo que ganan. Si prospera el planteo presidencial no solo pagarán más por lo que trabajan, sino también por lo que consumen.

* * *

A esto debe sumarse la mala gestión que en diferentes ministerios ha terminado por enfrentar a Secretarios de Estado con la oposición en el Parlamento, con la opinión pública y con sus propios camaradas de partido.
A alguno le llegó la noche en forma repentina. Es el caso de la ex ministra de Desarrollo Social, Ana Vignoli del Partido Comunista. En el frío invierno, luego de cinco muertos por hipotermia en calles de Montevideo, fue cesada en su cargo por incompetente, por no lograr buenos resultados al frente de la cartera.
Días después, le tocó el turno al ministro de Defensa, Luis Rosadilla (CAP-L) quien presentó renuncia tras varios episodios que lo mantuvieron en el centro del debate, incluyendo una interpelación que le hiciéramos junto al Senador Abreu. El más fue el intento de anular la ley de Caducidad.
En mayo se relevó al jefe de la División I de Ejército, en medio de una crisis que tenía como mar de fondo justamente la ley de Caducidad.
Pero tal vez, lo más impactante y e último latigazo para Rosadilla, fue la denuncia de acoso contra uno de sus asesores más directos. El mismo comentó a sus allegados que se sintió "traicionado" por un compañero en el que había depositado "toda la confianza".
Recuérdese ademas, que el ahora ministro de Defensa, Fernández Huidobro, había renunciado a su banca en el Senado en abril, tras votar por "disciplina partidaria" la anulación de la ley de Caducidad.
Fernández Huidobro estaba en contra de dejar sin efecto la ley por "respeto a la soberanía popular" pero como el Plenario Nacional del Frente Amplio había mandatado a todos sus legisladores votar el proyecto, lo hizo y renunció.
No le ha ido menos duro al ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. Todo parecía correr bien en el sector, cuando el presidente José Mujica propuso por radio y sin siquiera avisarle, que los grandes productores rurales paguen más por la tierra.
Se produjo un nuevo enfrentamiento que desnudó diferencias, no solo de gestión, sino incluso ideológicas y que  llevaron a un debate interno por meses. Finalmente el vicepresidente Danilo Astori, el ministro Fernando Lorenzo y legisladores del Frente Amplio respaldaron el planteo de Mujica, Aguerre quedó solo en medio de un tema que hasta hoy es escabroso.
En RR.EE. la oposición pidió a principios de año, la renuncia del vicecanciller Roberto Conde, quien había afirmado que los gobiernos de Perú y Colombia integraban un bloque "militarista" y "fascistoide". Y muchos fueron los temas y las decisiones de esa Cartera que hacen de ella una de las de peor desempeño, a nuestro juicio.
Incluyen actos como el reconocimiento al estado palestino, las relaciones con Iran, la situación con los funcionarios de carrera diplomática que se vieron afectados con la posibilidad de que administrativos puedan cumplir misiones en el exterior, lo que llevó a la renuncia del tercero en el orden jerárquico, el Embajador Nelson Chaven.
Pero fue el presidente francés Nicolás Sarkozy el encargado de transformar el viernes 4 de noviembre en un día negro, tanto para Almagro como para el gobierno en general. "No queremos paraísos fiscales" ... "los países que siguen siendo paraísos fiscales, como Uruguay, con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional", dijo Sarkozy después de la cumbre del G20.
Almagro, acusado de no actuar a tiempo, será interpelado en la Cámara de Senadores por el Partido Colorado, en la persona del Senador Ope Pasquet.
En el  ministerio del Interior, Eduardo Bonomi, enfrentó muertes de comerciantes, policías y ciudadanos, reclamos de cientos de vecinos por mayor seguridad, relevos en varias Jefaturas de Policía del país y fugas de delincuentes de cárceles y hogares del Inau.
Ni que hablar de la realidad en la salud publica, donde para el ex presidente de ASSE, Mario Córdoba, y el ex director de la Salud, Gilberto Ríos la debacle sobrevino en el mes de agosto.
Hasta ese entonces Córdoba era el "poeta de la medicina", pero el 5 de agosto Mujica le pidió la renuncia a la presidencia de ASSE por haber hecho un reclamo presupuestal exagerado de su parte. Diez días después, el director de la Salud, Gilberto Ríos también fue destituido.
Pero a la nueva presidente de ASSE, tampoco le va nada bien, hace una semana fue interpelado el ministro Venegas con acusaciones muy graves hacia la gestión de ese organismo asistencial. Incluyó la acusación , por parte del interpelante, de implicancia del director Alfredo Silva, representante del sindicato, en la contratación directa y bastante irregular de una empresa de limpieza. La oposición ha formulado un pedido formal de censura para el Ministro.
Capítulo aparte tiene el tema de la educación, al que ya nos hemos referido en esta columna. La crisis tiende a agravarse con las medidas sindicales decididas por ADES y que llevaron a ocupar la sede del Consejo de Secundaria, con el fin de impedir que directores eligieran liceos que estarán en el plan piloto Promejora.

Las confesiones  de Tabaré Vázquez

El ex Presidente Vázquez  participó en una charla con un grupo de ex alumnos del Colegio Monte VI, ( Opus Dei) y ante la pregunta de un chico confesó que manejó la hipótesis de un conflicto militar con Argentina durante la disputa por la instalación de Botnia (hoy UPM), y que llegó a pedirle apoyo al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y a su secretaria de Estado, Condoleezza RiceoláIs
La ola de críticas en Argentina y Uruguay, incluso las más duras desde dentro del propio FA, mostraron a un Vázquez que primero justificó sus dichos y explicó cómo había llegado a pedir colaboración a EE.UU. ante un posible conflicto bélico en declaraciones al diario El Observador.
Pero finalmente en un acto que no dudamos de calificar como maniobra política para detener y enterrar la polémica, el ex presidente reconoció que sus declaraciones fueron "inoportunas", se disculpó y reconoció que las afirmaciones sobre un posible conflicto bélico con Argentina pueden "dañar" las relaciones bilaterales con el vecino país, al proyecto político de izquierda en Uruguay y al Frente Amplio en particular.
Además, "teniendo en cuenta las repercusiones de sus dichos" anunció su retiro de la política.
Como se verá, las cosas no andan nada bien en el Partido de gobierno, pero mucho peor andan para los ciudadanos de esta patria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario