Por Cesar García
Un documento del Ministerio de Economía y Finanzas da cuenta de que el proceso inflacionario sigue siendo un riesgo latente, que los aumentos a los funcionarios públicos estarán sujetos a las disponibilidades de caja, que el crecimiento relativo no es garantía y que la presión fiscal generada por el IRPF, se mantendrá. Sólo se habilitará una rebaja en el IVA de unos US$ 300 millones en cuatro años, que el Gobierno no considera sea una garantía que se note efectivamente a nivel de la masa social en la reducción de los precios de la canasta básica. Por otra parte, los Gobiernos Departamentales reclaman más fondos para su gestión, las nuevas Alcaldías requieren de infraestructura y más presupuesto, y el Gobierno, para todo eso, prevé en cuatro años un adicional de US$ 50 millones que a las claras resulta un importe sensiblemente inferior al aportado por la Administración de Tabaré Vázquez.
El ministro de Economía, Fernando Lorenzo (Nuevo Espacio), ha tenido una agitada agenda de contactos en la interna del Frente Amplio, con el fin de recoger apoyos a los lineamientos para el próximo Presupuesto Quinquenal, con todos los sectores de la coalición de izquierda, como con los representantes de las bases.
Está previsto, asimismo, también mantener reuniones con representantes sindicales y de los movimientos sociales, gestión que hará acompañado del resto del equipo económico, incluyendo al director de la OPP, Gabriel Frugoni (MPP).
Tras la reunión de hace una semana con la dirección del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Lorenzo anunció que hará un balance de todos los intercambios con los sectores de la coalición de izquierda y lo compartirá con el gabinete.
El secretario general comunista, Eduardo Lorier, aseguró que está muy satisfecho por la decisión del gobierno de José Mujica de discutir la política económica con sectores, sindicatos y bases, algo que claramente no sucedió en el gobierno de Tabaré Vázquez. No obstante, la visión del PCU y de los conductores de la política económica, son disímiles.
Lorenzo ha dado señales claras de no tener intención de dar marcha atrás en la rebaja de dos puntos del IVA, que cuesta unos US$ 300 millones. En la izquierda muchos temen que esa medida no se traslade a los precios de los productos.
En ese senito, el PCU le planteó que, en vez de bajar el IVA, el gobierno dedique esos recursos a fortalecer las políticas hacia los sectores pobres e indigentes, ya sea otorgando más recursos para Asignaciones Familiares o para la tarjeta magnética. La Vertiente Artiguista sugirió no bajar el IVA y, a cambio, subir el mínimo no imponible del IRPF.
Pero más allá de las críticas de los comunistas y de la sensación reinante a nivel político por lo que será el Presupuesto Quinquenal, el Gobierno de Mujica ha preparado una base conceptual que con el patrocinio del Ministerio de Economía y Finanzas, es la que se viene publicitando con el fin de lograr adhesiones que por principal gestor tiene al Vicepresidente Danilo Astori.
COMPROMISO CON EL PLAN DE GOBIERNO DEL FA Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta el informe al que tuvo acceso OPINAR, señala que el presupuesto se soporta sobre la base de un “análisis realista de la economía del período 2010 a 2015.”
En ese sentido, se establece la “… necesidad de que el presupuesto contenga los instrumentos necesarios para la realización de las transformaciones que el país necesita, fundamentalmente en el plano social, introduciendo los cambios en la formulación y evaluación del Presupuesto que permita avanzar hacia una gestión por resultados, con el fin de garantizar la continuidad de políticas y programas comprometidos durante el primer Gobierno del FA.”
Para sostener los planes hasta ahora establecidos como acciones de gobierno por el FA, dice el documento, “se asumen como datos la totalidad de los compromisos aprobados y legitimados por el Parlamento de la República.”
ESCENARIO MACROECONÓMICO 2010-2014 Se espera, asegura el informe del Gobierno, “que el crecimiento de la actividad económica alcance el 5,1% en 2010, 4,2% en 2011, y para el resto del período se proyecta la tasa de crecimiento de largo plazo en el 4% anual.”
Para eso, destaca, “el dinamismo económico debe favorecer la continuidad del proceso de la generación de empleo y la mejora de los ingresos de los hogares, asumiéndose un compromiso con el rango objetivo fijado en el Comité de Política Macroeconómica en un contexto en el que persisten riesgos inflacionarios.”
Esta advertencia del Gobierno al –riesgo inflacionario- igualmente se hace no obstante señalar que “las proyecciones se realizan con un tipo de cambio constante durante 2011-2014”, período para el cual “se prevé un escenario internacional caracterizado por una recuperación del crecimiento de la economía mundial y un aumento paulatino y moderado de la tasa de interés internacional.”
Estas proyecciones constituyen la base de la programación presupuestal, por lo que si la economía se proyectara de manera diferente a lo proyectado, se deberán contemplar mecanismos que permitan adaptar las asignaciones proyectadas en el escenario base: en buen romance, devaluaciones, políticas restrictivas en materia de gasto público, censura al otorgamiento de ajustes salariales o aumentos de sueldos.
METAS FISCALES Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO La política fiscal ha tenido, de acuerdo a la percepción del informe del MEF, “… un sesgo expansivo en el último año para contrarrestar los efectos de la crisis internacional”, que se agrava por “el elevado nivel de deuda actual supone una vulnerabilidad latente importante”, manifiesta a texto expreso el documento.
La consecuencia lógica, en estos casos, pasa inevitablemente por “… seguir reduciendo el peso de la deuda pública”, frente a lo cual se transforma en “un objetivo estratégico seguir recuperando la capacidad de utilizar la política fiscal como instrumento anticíclico.”
METAS FISCALES Y ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Como compromiso de gestión el informe del MEF plantea: “reducir el nivel de deuda bruta en aproximadamente 25 puntos porcentuales del PIB,, cercanos al 40% del PIB en el 2015; y llegar a un resultado fiscal del sector público consolidado compatible con evolución de deuda objetivo: 0,8% del PIB en 2014 – 2015. Esto supone una reducción cercana a a medio punto porcentual respecto a la situación actual.
PROYECCIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO Este es uno de los capítulos más sensibles para la conformación del Presupuesto Quinquenal del Gobierno de Mujica.
Lo observado en esta materia se reduce a los siguientes conceptos: a) las proyecciones suponen un incremento de los ingresos del sector público, equivalente al crecimiento del PIB; b) las adecuaciones y reducciones de alícuotas de impuestos deberán ser financiadas con mejoras en la eficiencia de las oficinas recaudadoras; c) la rebaja del IVA estará acompañada con la implementación de mecanismos que permitan la reducción de la evasión; y d) el total de los recursos adicionales por aumento del PIB en 2014 respecto a 2010, será de US$ 2.155 millones.
PROYECCIÓN DE EGRESOS COMPROMETIDOS Alcanza para hacerse una composición de lugar el nivel o grado de los compromisos asumidos al menos desde el punto de vista programático: el documento consigna claramente que “el aumento de los gastos comprometidos en 2014 respecto de 2010, es de US$ 1.325 millones.”
La discriminación de este compromiso, con el find e poder observar nítidamente hacia dónde se apunta, vale hacerse de modo piedeletrista según los propios términos utilizados por el documento del MEF:
a) El FONASA como costo fiscal adicional a 2014 por mantenimiento de la actual cobertura de la salud y y la incorporación de nuevos colectivos, es de US$ 250 millones adicionales en 2014.
b) El financiamiento de las AFAM como prestaciones activas del BPS y otras transferencias, es de US$ 290 millones adicionales en 2014.
c) Los recursos adicionales a las Intendencias, suponiendo la continuidad del actual régimen de transferencias, será de US$ 50 millones adicionales en 2014.
d) El aumento real de las jubilaciones será de US$ 510 millones hacia 2014.
e) Los compromisos contractuales derivados de los intereses de la deuda pública, será de US$ 225 adicionales en 2014.
EMPRESAS PÚBLICAS Pero como los fondos deben provenir de algún lado, de algún sector de la sociedad, obsérvese los siguientes tres objetivos primarios: 1) que las políticas de ingresos y gastos de las empresas públicas condicionan el espacio fiscal disponible para la concreción de las prioridades del Plan de Gobierno; 2) que resulta esencial que las empresas públicas asuman compromisos firmes, creíbles y compatibles con la programación económica y financiera que servirá de base al Presupuesto Nacional y 3) que el lineamiento básico en esta materia es una recomposición del resultado primario corriente der las empresas públicas de US$ 90 millones (2014 vs. 2010).
Es así que “los recursos presupuestales para la educación contemplarán el mismo guarismo del 4,5% el PIB que actualmente”, con la salvedad de que para “el 2014 los créditos asignados a la educación habrán aumentado US$ 320 millones respecto a 2010.”
REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO Se asignará anualmente un monto equivalente al porcentaje previsto de crecimiento del PIB aplicado a la masa salarial vigente, para la puesta en marcha de transformaciones en la Administración Pública. Se indica de modo global que “en cuatro años los créditos asignados a este concepto sumarán los US$ 300 millones.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario