Edgardo
RODRIGUEZ
Si bien son
dos temas diferentes no podemos obviar que ambos se relacionan e interactúan
permanentemente en el diario vivir.
Por lo tanto
trataremos de separarlos y verlos en forma individual más allá de que uno es la causa y el otro es la
consecuencia, más allá de que uno es inversamente proporcional en su magnitud,
según sea la presencia del otro.
Sabemos que
desde que el mundo existe ha existido la violencia y sería casi imposible
eliminarla, pues esta representa la voluntad individual de cada uno de los
seres de este planeta y como se manifiesta la misma. Lo que sí podemos hacer es
minimizar su presencia al máximo tomando medidas que provocan una reducción de
la violencia y que cada una de ellas a su vez provoca otras medidas o
reacciones que en un efecto dominó se multiplican ayudando en la concreción de
lo deseado.
Como
decíamos, siempre hubo violencia, pero después de los años 80-90, esta fue
creciendo en cantidad y tipo de violencias, que en los últimos años y hasta la
actualidad ha llegado a niveles que nunca nos hubiéramos imaginado en este
país.
Y que fue lo
que pasó en ese tiempo que nos trajo a la realidad actual.
Lamentablemente
volvemos a lo de siempre, y no es por hacer oposición por el simple hecho de
hacerlo, sino por analizar y sacar conclusiones de lo que hemos vivido todos
los uruguayos sin distinción de raza, credos o posiciones políticas.
La violencia
no tiene amigos y ataca a todos por igual en la medida de sus posibilidades.
El violento
ejerce la violencia en forma indiscriminada sin barreras de ningún tipo, pero
no es tonto y en general considera atacar aquellos lugares o personas donde a
su criterio va a tener menos resistencia o menos posibilidades de perder.
A nuestro
criterio lo que ha incrementado la violencia a puntos inimaginables, ha sido la
prédica constante y sistemática que recibimos todos desde los años ochenta, de
que el sistema es malo, que hay que desconocerlo, que el principio de Autoridad
es inaceptable y debemos ignorarlo, pues solo representa a la clase dominadora
de los pobres,etc. Donde cada uno debe
de defender a ultranza sus aspiraciones y si es posible hacerlo en forma
colectiva mejor, pues la unidad hace la fuerza.
Y vaya si se ha logrado ese objetivo, la violencia
ya no es tan individual y ha tendido a corporativizarse y vemos que los
copamientos, rapiñas, etc se realizan por grupos y con apoyo logístico. Toda esa prédica llevó a la pérdida de los
valores más elementales como la familia, los códigos de comportamiento, la
ética y demás.
Llevó como
concepto fundamental al desconocimiento de todo tipo de control o autoridad que
lesionara el interés personal primero y en segunda instancia no lesionar los
intereses corporativizados de cualquier tipo. Llevó a no respetar la autoridad
de padres, maestros, profesores y todo aquel que nos quisiera marcar pautas de
conducta o comportamiento. Se les llevó a desconocer la realidad del instituto
Policial y Militar y el porque de su existencia, enmarcándolos a todos en el
mismo bolsón, en vez de actuar solo contra aquellos (fueron los menos) que no
respetaron los derechos humanos. Era más fácil etiquetarlos a todos y así
sacarse una piedra del zapato.
Habría mucho
más pero es al ñudo decirlo, porque el pueblo memorioso lo sabe.
Por último
en este tema daremos algunos ejemplos que afirman nuestra posición y que no son
hechos menores, ni cosas del momento, pues marcan una tendencia y el no tener
límites.
Ejemplos de
la violencia. : Desconocer pronunciamientos populares de la mayor expresión
democrática como es el voto, manifestar que la mayoría no siempre tiene razón y
desconocer su voluntad y también a la Constitución, Manifestar que la justicia
a veces se equivoca, señalar que hay derechos que corresponden solo a la minoría,
etc.
Hay casos de
agresiones de patotas o individuales a trabajadores del taxi que no acataron
medidas de paro, patadas contra puertas de un jerarca del Ministerio de
Trabajo, expresiones públicas de una ministra que a la larga provocaron su
retiro,
Aceptación
por parte de un dirigente de la UNTMRA en un programa televisivo reciente del
uso de la palabra Carnero para aquellos que no quieren acompañar los paros o
medidas de lucha, la agresividad con que el Presidente de Todos enfrentó a un
dirigente de la Asociación Rural,
expresiones de “no sea nabo” no sea chorizo”
“no me jodan
más, ta , ta “ vertidas por el presidente a periodistas , las expresiones de un
legislador del partido de gobierno en sala contra el Diputado Lacalle Puig ,
con referencias a su persona en forma totalmente agresiva , y hay más hechos de
este tipo.
También es
violencia que nos gastemos 4 o 5 millones de dólares rememorando a Artigas y a
la gesta libertadora, cuando no hay presupuesto para muchas cosas que están
haciendo falta, (Cárceles, Hospitales, Escuelas, Liceos, Médicos, Enfermeros,
Maestros, etc “para eso no hay plata o no alcanza”
Otro
tremendo disparate la intención de gastar 1 o más millones de Dólares para
comprar una Estancia donde estaba el poblado de Purificación, más los gastos
que les van a agregar, porque tampoco la van a dejar así.
“Si el
prócer resucitara les diría: pónganse a trabajar en serio, no usen a su antojo
y conveniencia el real sentir de mis expresiones y lo más seguro es de que
volvería a morirse, pero esta vez de vergüenza.
Malgastar
los fondos del erario público, despilfarrar los excedentes surgidos de la
situación de bonanza y por otro lado decirle al pueblo que tiene que tratar de
ahorrar algún pesito, para cuando vengan los problemas, es muy violento y
además falto de vergüenza y de decoro.
Violencia es
subsidiar encuentros de estudiantes de Latinoamérica, donde los uruguayos
fueron los menos, mientras nuestros estudiantes reclaman por salones, baños,
etc.
Tratar de
Estúpidos a los uruguayos, quizás no en palabras pero sí con estos hechos y
muchos más, también es violencia.
Cuando
representantes del orden y de la seguridad ciudadana le recomiendan a la gente:
que no se arme, que no se resista y se deje robar, que no salga solo o de
noche, que no circule por determinadas zonas y muchas recetas, más, inútiles y
dignas de risa, también es violencia.
Para
terminar la exposición queremos referirnos a la última aparición pública de
nuestro presidente, entregando volantes en la calle contra la violencia “vaya
paradoja” y que ante el requerimiento de un ciudadano común en cámaras que le
menciona la carestía de los alimentos, manifestando que los zapallitos cuestan
$ 50 el kilo, le responde sonriendo y con sorna “ y vos cuando comes
zapallitos? El ciudadano le responde que si y hasta le dice como se los prepara
y ante esto le responde “los zapallitos están a $10, no jodás, “ta” no jodás, y
continúa su marcha y volanteada.
Esas
pequeñas y grandes cosas, son las que nos alimentan desde hace años, y ya basta
de que son expresiones pintorescas y populares, todas esas expresiones son ni más
ni
menos, que una demostración de porque la sociedad
esta violenta y de donde surge esa violencia. ES LAMENTABLE PERO ES LA
REALIDAD.
No nos
olvidemos que ante cualquier consulta a representantes del gobierno, la
respuesta inmediata y recetada es de que “esto se arrastra desde los años 90,
buscando el dejar entrever sin decirlo que la culpa es de los partidos
tradicionales, sin asumir de una vez por todas; que es el resultado de su
accionar y prédica y pedir disculpas a la población por sus errores y los
resultados de estos. Otro error puede ser el de que los partidos tradicionales
apegados a su tradición democrática y republicana hayan tratado y traten hoy en
día de colaborar, en lugar de hacer una oposición cerrada totalmente a todo lo
que el gobierno plantea, como hizo el F.A. siempre. En esto ya sabemos como es
la cosa, lo que salga bien será resultado de la gestión de gobierno y lo que
salga mal será culpa de las situaciones creadas donde ni siquiera con la ayuda
de la oposición se ha podido corregir, pues es un problema cultural. En
definitiva para la oposición la realidad es “Palos por si bogas y si no bogas
palos” Siempre estaremos en la lista de los causantes de todos los males. Más
allá de las palabras, es lo que se siente y presiente a diario.
El
sinceramiento tiene que darse por ambos lados y no solo por los dictadores y
seguidores. Todos tenemos que asumir la cuota parte de culpa que nos toca, pero
en nuestro país la culpa siempre esta de un solo lado.
LA
EDUCACION, uno de nuestros valores históricos más relevantes desde el inicio de
la patria, se ve hoy como algo que fue y que esta en plena agonía.
El gobierno
se asusta de la gran deserción y de los altos índices de repetición que se dan
en nuestro país. Dicen no saber o desconocer las causas o motivos de esto y
además de culpar a los profesores, a quienes quieren capacitar o adecuar a las
realidades actuales y requerimientos del mercado; buscan a los manotazos
soluciones del problema, sin analizar a fondo la verdadera causa de la
problemática y por lo tanto van a seguir tomando medidas equivocadas, que serán
rechazadas una y otra vez por el colectivo y entonces ahí le van a echar la
culpa a Rama y a los gobiernos Blancos y Colorados.
Aunque no lo
crean, así será, cuanto más simple sea la respuesta menos trabajo van a tener
para dar explicaciones y esquivar el bulto así, a las reales causas del
problema y a su responsabilidad en el tema. Esa responsabilidad no es solo de
ahora, se arrastra de tiempos atrás y nunca lo van a reconocer.
Últimamente
se ha escuchado en forma reiterada que se quiere una educación para todos, que
sea igualitaria, que no haya escuelas de pobres y escuelas de ricos, donde
todos los alumnos sean iguales y no halla élites estudiantiles, Así de simple
lo dicen pero no hay explicaciones de cómo hacerlo.
Quiero creer
que cuando se manifiestan así han llegado a la raíz del problema y ya saben
cual es la solución ideal. Sinceramente
lo dudo, hace años que se manifiestan slogan, frases y soluciones mágicas, pero
las mismas no aparecen.
Los Maestros
y Profesores reciben la misma formación (la mayoría en el área pública y los
menos en el área privada) Asimismo los conocimientos que se imparten a niños y
adolescentes son los mismos en las dos áreas mencionadas.
Hay más
problemas en la educación Pública que en la Privada, los resultados son
diferentes, los Maestros o Profesores son los mismos. Que nos queda por ver?
LA GESTION,
algo fundamental en el quehacer diario y ahí está la raíz del asunto.
Si bien en
el sistema privado, los padres son los que pagan la educación y por tanto
exigen a las instituciones y también a sus hijos los resultados esperados,
también en la Educación Pública se paga, pagamos todos, con el 6 % del PBI, con
las colaboraciones de padres, vecinos y Comisiones de apoyo. Cual es la
diferencia de la Gestión?
En el sector
privado si el docente no cumple con los requisitos y objetivos fijados por la
empresa (aunque sea sin fines de lucro, no pierde ese carácter) no puede
trabajar.
En el sector
privado el docente no falta, no para, recibe los salarios o beneficios
acordados en tiempo y forma y cumple con
sus deberes y obligaciones, lo que lo lleva a percibir lo que por derecho le
corresponde. También en lo privado se da la situación de que los docentes hacen
su trabajo, reciben respuestas a sus problemas y carencias, y a su vez los
padres y alumnos reciben las respuestas a sus inquietudes por parte de quien
corresponde que son las autoridades del centro de estudios.
En el área
pública, no se da eso, pues ni docentes, ni padres, ni alumnos reciben
respuestas a sus inquietudes por parte de quienes dirigen la educación pública.
Que marcan
los diferentes planes de estudio en cada uno de los niveles?
Quién
controla que se cumplan los planes y toma medidas correctivas?
Que pasó con
las tablas de multiplicación? Con la ortografía? Con la caligrafía?
Con el
estudio y conocimiento de las diferentes fechas patria y a que refiere cada una
de ellas? Que pasó con las maestras que a nivel escolar daban las clases de
canto?
Que paso con
la vieja canción que decía” el padre
nuestro Artigas, señor de nuestra tierra que como un sol llevaba la libertad en
pos, etc? La proscribieron? Ahora solo se canta A Don José de los Olima, que
paso?
Si hacemos
una encuesta pública nos encontraremos que en la franja etárea de 15 a 35 años,
hay una carencia notoria de conocimientos básicos como los que nombramos
anteriormente y algunos más como geografía e hidrografía nacional, etc.
Es
lamentable ver a nivel de bachiller e incluso de profesionales o técnicos las
faltas de ortografía, caligrafías y otros conocimientos generales sobre nuestro
país.
Con relación
a esto último, lo vivo a diario en mi propia familia donde hay profesionales y
bachilleres, y no son burros y son buenos en lo suyo, pero tienen esas
carencias, que hacen a la cultura general y que forman parte de la educación
formal.
Que pasó con
el quedarse sin recreo por inconductas en clase o por no traer los deberes?
Eso ya fue.
No podemos estigmatizar al niño haciéndolo sentirse mal y por tanto no podemos
corregirlo de esa manera, y las nuevas
conciencias libertarias y tecnológicas-científicas , nos indican que debemos de
darle apoyo institucional(Psicólogos, Asistente Social, etc), para superar un
problema que solo está en el imaginario de los grandes.
Es cierto
que hay problemas reales (socio-económicos, violencia doméstica, etc.), pero
son los menos y a esos sí hay que tratarlos con toda la fuerza y
responsabilidad que se merecen. Pero en
general la mayoría de los casos, es de que no conocen límites y nadie se los
pone.
Esto tipo de
pseudo-corrección del problema, es más discriminatorio que el sistema viejo,
pues en aquel se le decía al educando: no te esforzás, no te preocupas, tenés
condiciones y debes mejorar, de lo contrario repetirás. Eso llevaba a la
mayoría a meterle ganas a su estudio y también llevaba a que los padres ante
esto se preocuparan más y a su vez apoyaran e impulsaran a sus hijos a salir
adelante con su esfuerzo y dedicación (algo que hoy casi a desaparecido como concepto generalizado en
nuestra sociedad). En el sistema actual y a impulso de una filosofía moderna y
dogmática a esos estudiantes se les estigmatiza y discrimina encasillándolos en
una ventana en la que se deja claro y por lo tanto expuesto ante sus pares,
padres, vecinos, amistades, de que tiene una enfermedad que debe ser tratada
con la intervención de ayudas profesionales y del estado en su forma de
paternalista o de lavador de cerebros si queremos ir más lejos.
Eso sí es
DISCRIMINACION E INEQUIDAD , eso es DESIGUALDAD ,porque con el verso de que vamos
a ayudarte , te vamos a incluir como un número más en las encuestas , te vamos
a exponer en cámaras como uno más de los que recuperamos ,te trataremos con condescendencia
ante todos haciéndote ver menos persona de lo que eres en realidad. Les parece
que un joven se puede sentir mejor si es tratado de esa manera?
Y que pasa
con los otros, los que no son tan buenos pero se esfuerzan a diario para vencer
las dificultades y seguir adelante con sus estudios,( incluso algunos
estudiando y trabajando a la vez) A esos los segregamos solapadamente, de
manera que no se vea en forma explícita, pero que ellos si lo sienten. A esos
no los apoyamos directamente , les ponemos las trabas, por que no queremos
estudiantes de élite y hoy en día ser mejor como estudiante, tener mejores
notas ,más asistencia ,etc., te descalifica porque rompes el sentido de que
tienen que ser todos iguales.
Los invito
(no los desafío porque puede sonar a violencia) a que en forma de muestreo
y de manera
totalmente despolitizada se convoque a profesores voluntarios a que tomen
pruebas evaluatorias sencillas, a egresados de Primaria .Secundaria, U:T:U:
,para ver si realmente han salvado el año en curso.
Les puedo
asegurar que se llevarían otra sorpresa. Y no le carguemos la culpa a Maestros
y Docentes, pues ellos dependen de Directores y estos de Inspectores y así
hasta llegar a la cima. El concepto desde la cabeza es de que debemos ayudar a
los que carecen de conocimientos (entiéndase que esto incluye buena conducta,
asistencia, disposición y ganas de estudiar) y no debemos segregarlos del
sistema.
Por eso
mismo a quienes no quisieron estudiar , ni trabajar les daremos ayuda económica
para que lo hagan y a aquellos que estudian, trabajan y se sacrifican por su
futuro y por el del país ,no les daremos nada y tampoco les agradeceremos nada
pues su obligación es ser solidarios. Esto es un ejemplo del sentimiento de
Equidad-Justicia.
Esto no se
arregla con Sicólogos y buenas intenciones manifestadas verbalmente, nuestros
Gurises quieren hechos y no palabras.
El niño y el
adolescente en general siente al centro de estudios como su segunda casa y en
algunos casos estos centros sustituyen al vínculo primario del hogar, tomando
su lugar. En estos casos es donde el estudiante trata de conseguir tener un
lugar donde puede compartir parte del diario vivir con pares y con adultos en
busca de satisfacer necesidades de comprensión, límites, afecto y apoyo, y
cuando no los consigue, es cuando se retira del estudio, ya se retiró de la
casa, solo le queda la calle y lo que con ella venga.
Les podemos
pedir a los estudiantes que hagan lo que todos esperamos de ellos, por ellos y
su futuro? Lo podremos hacer cuando
nosotros los adultos, no logramos ponernos de acuerdo y actuar como tales? Les
pediremos a ellos que respeten a sus padres y a sus docentes, cuando estos
violentan sus derechos, dejándolos sin clase,
Ocupando
centros de estudio, apoyándolos o llevándolos a que ellos ocupen para conseguir
resultados que nosotros los mayores buscamos y no sabemos o no podemos
conseguir? Ocupando centros de estudio para impedir elección de cargos u horas?
Negándonos a
aceptar propuestas de cambio, simplemente porque no las hicimos nosotros o no
participamos?
Es evidente
de que los muchachos están pensando “ESTUDIAR Y TRABAJAR PARA SER COMO NUESTROS
MAYORES? SEGURO QUE NO”
PREDIQUEMOS
CON EL EJEMPLO Y TRABAJEMOS EN SERIO,
HAY QUE
DARLE A NUESTROS HIJOS LO QUE NECESITAN PARA SALIR ADELANTE Y
NO AQUELLO QUE NOS HUBIERA
GUSTADO TENER NOSOTROS.
Por ultimo
readecuación de las materias en los niveles de bachilleratos y profesionales.
La
matemáticas es fundamental para ingresar a Medicina? Porque?
Filosofía es
fundamental en alguna carrera, salvo la del profesorado especifico?
Porque un
estudiante pierde un año regular o el examen en filosofía porque no ha podido o
sabido manifestarse desde el punto de vista filosófico del profesor?
Lo ideal no
sería que solo supiera los diferentes enfoque filosóficos sin entrar en un
estudio personal de los mismos? La filosofía, como la moral y la ética son
opciones netamente personales, únicas para cada uno, y no se puede obligar a
los alumnos a ver todo desde la óptica del profesor. Quieren ser más realistas
que el rey. Eso atenta contra los estudiantes y también es motivo de rechazo,
deserción etc.
Como estos
ejemplos deben de haber muchos más, no los conozco a todos, ni lo pretendo,
pero quienes están en el tema deberían estudiarlo.
Seguro que
hay mucho para corregir y facilitar, pero lo más importante es que empecemos a
respetar la opinión de los jóvenes, que tratemos de entenderlos, que adoptemos
como buenas las sugerencia que nos den cuando así correspondan y que les
expliquemos claramente lo que no se puede o se debe y porqué.
Escuchemos y
demos respuestas. Y que Dios nos ayude.
No hay comentarios:
Publicar un comentario