Se ha iniciado una nueva etapa en el árido
camino hacia el tratamiento de la educación pública. La Comisión Coordinadora
del Sistema Nacional de Educación Pública entregó al Poder Ejecutivo un
voluminoso documento denominado “Hacia la construcción de una agenda para la
mejora educativa” que servirá para disparar el debate institucional con el
sistema político y sectores de la
sociedad civil. Poniendo al alcance del ciudadano común, ofrecemos una apretada
síntesis, reservando para próximas notas aquellas definiciones que estimamos
importantes.
“La educación pública tiene hoy ante sí
enormes desafíos” señala el documento en su primer capítulo, reconociendo que se “ha avanzado en diversos
aspectos en los últimos años” pero que los mismos “distan de satisfacer las
necesidades nacionales en la materia”. Luego de describir los aspectos
destacados a atender, el referido Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP)
expone “las cuatro líneas orientadoras fundamentales: 1- Incrementar la calidad
educativa en todos los niveles del sistema; 2-
Universalizar la educación media; 3-
Generalizar y diversificar la educación terciaria y superior; y 4- Atraer a todos a la actividad educativa,
propiciando la participación en la misma a lo largo de toda la vida activa”.
El segundo capítulo, dedicado a la contribución
específica del MEC para la elaboración de la agenda, propone diez acciones u
objetivos: “1-Expandir y mejorar la calidad de la educación en la primera
infancia (0 a 36 meses); 2-Crear el Instituto Universitario de Educación como
ente autónomo; 3-Instalar el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE);
4-Crear, expandir y evaluar el Sistema Nacional de Becas; 5-Extender y
profundizar las propuestas para adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera
del sistema educativo; 6-Extender la educación para la población joven y
adulta; 7- Crear del Instituto Terciario Superior como ente autónomo;
8-Promover y asegurar la calidad de la de educación terciaria; 9- Fortalecer la
coordinación del Sistema Nacional de Educación; y 10- Desarrollo tecnológico para
favorecer la innovación educativa.”
La contribución específica de la ANEP, en el
tercer capitulo, el más extenso, señala que los desafíos que debe asumir la
educación pública “no pueden enfrentarse
sin apelar a políticas que se inscriban, por así decirlo, en dos velocidades o
tiempos. Políticas de renovación institucional profunda y de impacto a largo
plazo y políticas de alcance local o específico y de impacto más inmediato”.
Luego de describir ejemplos de políticas a desarrollar y los buenos propósitos que
la animan, resumen en nueve líneas
orientadoras, consideradas fundamentales. Ellas son: “1- Incorporar a todas las
personas a la vida educativa; 2- Mejorar los aprendizajes en todos los niveles
educativos; 3- Cooperar para renovar la educación; 4- Más tiempo educativo en y
desde las instituciones; 5- Instituciones educativas más protagónicas y
amigables para aprender, enseñar y crecer; 6- Profesionalizar la docencia; 7-
Renovar y fortalecer la educación media; 8. Renovar y ampliar la educación
terciaria y superior en todo el país; y
9- Adecuar la edificación escolar y mejorar la gestión-“
Finalmente, el cuarto capítulo, el último,
desarrolla la contribución de la UDELAR a la agenda para la mejora de la
educación. Se destaca, las denominadas “definitorias del Uruguay del
Bicentenario:1. Fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto,
reformando las instituciones existentes, creando nuevas instituciones y
profundizando la coordinación entre todas ellas. 2. Universalización de la
enseñanza media, por su valor en sí misma y porque debe capacitar tanto para la
ocupación como para acceder a mayor formación.3. Generalización de la enseñanza
avanzada conectada durante toda la vida con el trabajo, el ejercicio de la
ciudadanía, el acceso a la cultura y la mejora de la calidad de vida”.
Luego de preguntarse “¿Qué queremos hacer?”
hacia el horizonte 2020, puntualizan: Habrá Centros Universitarios Regionales
en todo el Interior, cada uno de los cuales ofrecerá Programas Regionales de
Enseñanza Terciaria, en conjunto con el Instituto Universitario de Educación y
el Instituto Terciario Superior, planeados y ejecutados con organismos
públicos, sectores productivos y actores sociales.
Todos los graduados de la UDELAR se
formarán combinando enseñanza activa, investigación y extensión en una
perspectiva de servicio a la República, lo que les permitirá seguir aprendiendo
siempre a alto nivel y contribuir a través del conocimiento avanzado al
desarrollo integral del país.
La UDELAR otorgará más de 10 mil títulos (“cortos”,
de grado y postgrado) al año, lo cual, junto a la contribución de las otras
instituciones públicas y privadas de enseñanza terciaria y universitaria,
posibilitará que no menos de una de cada tres personas de cada generación
alcance una formación de ese nivel, estimulando así la universalización de la
Enseñanza Media, pues “Superior y completar un ciclo a ese nivel.
Como se puede observar, se habla de “mejora”
de la educación, soslayando una definición precisa y diferencial de “educación”
e “instrucción” pública así como de la
función del Estado en una u otra. Asimismo, como una definición de los fines y
objetivos de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario