Por Ariel Moller
Es oportuno que los montevideanos, antes de asumir el 9 de julio la nueva Intendenta de Montevideo, imaginemos temas que se pueden perfectamente sumar a los típicos de un gobierno departamental.
Temas típicos.
Por típicos de un gobierno departamental entendemos los de residuos sólidos, líquidos, alumbrado público, pavimento de calles y caminos, veredas, salubridad, salud de la población, etc.
Sobre todos ellos por supuesto podemos mencionar las enormes carencias que Montevideo presenta. Hoy es una ciudad, sucia, mal iluminada- lo que influye en materia de seguridad, mal pavimentada, ni hablemos de la inexistencia de veredas en vastas zonas , pero la propuesta es abordar temas que pueden trascender y hacer pensar en otra Montevideo.
Montevideo. Ciudad-Puerto.
Montevideo, fue fundada con un concepto urbanístico de ciudad meridional y no portuaria, dado que el puerto, para España era Buenos Aires, y ese viejo concepto –tanto como los años que nos alejan de aquella fundación de Montevideo- aún perdura.
Existen varios proyectos y estudios realizados al respecto, tanto desde el punto de vista antropológico, como de la necesaria transformación de la ciudad vieja.
Tengamos en cuenta, que hoy la zona llamada “ ciudad vieja” se ha tugurizado, pero es la carta de presentación que nuestro país da a numerosos visitantes principalmente en la llamada “ temporada de cruceros”, pero también a través de hombres de negocios, empresas, etc. que se acercan a nuestra ciudad por vía marítima.
Las ciudades marítimas de Europa y Latinoamérica, han sufrido modificaciones a través de la globalización económica y el desarrollo tecnológico y ello provoca cambios en los barrios portuarios y ello trae efectos culturales y sociales en las ciudades marítimas, como nuestra Montevideo. Se trata de realizar un análisis de las repercusiones de lo global en lo local.
Los vínculos entre puerto-ciudad están en continuo cambio. Según algunos autores,” contenedores e informatización determinan hoy las obras portuarias causando simultáneamente un considerable incremento de productividad y una enorme disminución de puestos de trabajo y en consecuencia también una pérdida de oficios, servicios, negocios, de comercio y mercados, etc. es decir produciendo un cambio dramático en la identidad barrial”(Ciudad Vieja de Montevideo. Mijal Trier Universidad de Hamburgo)
Por lo tanto, en las cercanías del puerto, hay que atender problemas de lugares destinados a habitación, típico de cualquier barrio, lugares de esparcimiento, plazas, etc. , pero también es un centro financiero y económico, y allí se encuentran las sedes centrales de los principales bancos , los cada vez menos espacios comerciales, un aspecto que había tendido a crecer , el aspecto gastronómico, los locales bailables, es un centro histórico - turístico, todo ello interactuando, funcionando en el día y la noche, entre semana, o los fines de semana.
Recordemos las viejas promesas de mejorar el tránsito, también la circulación vehicular, la loca idea de haber echo en la Plaza Independencia una terminal de omnibuses donde desembarcaba y embarcaba gente con unas ridículas armazones de hierro en la Plaza más importante del país, todo lo cual desapareció al haberse convertido en importante, por volver a ella la Presidencia de la República-
Todas esas aventuras, de trasnochados arquitectos, y tecnócratas bien pagos por la IMM, deben dejar paso a proyectos serios y de mejora de todo lo que es Montevideo como ciudad-puerto.
Nuestra ciudad de Montevideo, nace en 1724 como puerto natural y estratégico para al principio algunas mercaderías, pero con gran futuro como lo demostró la historia.
Se han realizado numerosos proyectos y estudios sobre como desarrollar nuestra Ciudad Vieja, pero realmente, no se ha logrado coordinar, los varios problemas que hoy presenta, nuestra ciudad capital Montevideo, con su entorno portuario moderno, de acuerdo a las nuevas tecnologías, la mencionada globalización llegada a traves del contenedor, que permite una planificación mejor de los espacios portuarios, mas ordenada, prolija, y la informatización
Creemos que es una tarea del municipio, pero también en coordinación con la Administración Nacional de Puertos, para mejorar los espacios portuarios que salvo la zona de contenedores hoy deja mucho que desear para ser un puerto prolijo y agradable, y los vecinos , tanto los que habitan en la zona , o los que tienen sus emprendimientos comerciales, financieros, económicos en la ella.
El destino natural de Montevideo, es imposible de cambiarlo, por suerte para el païs, cada vez más necesario.
Recordemos que el nuestro es un puerto de importación , transito, y exportación de mercaderías de todo tipo.
Los cambios que se han producido en la relación ciudad –puerto, por la dinämica que tiene hay empobrecimiento de cierto nivel de población, una cierta marginalización de determinados habitantes de dicha zona, cambios en oficios, trabajadores cuyos servicios ya no son necesarios, etc. son problemas a atender.
Es obvio, que deben desarrollarse más aceleradamente, proyectos de rehabilitación, con respuestas adecuadas, la zona se debe hacerse atractiva , para aprovechar en mejorar los servicios, recordemos como ejemplo Puerto Madero en Argentina, para la instalación de otro tipo de oficinas, teatros, zonas culturales, etc.
Es momento, para que a Montevideo- ciudad – puerto-, se le preste más atención y se tomen las medidas adecuadas, para hacerla cada vez más atractiva y mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario