Leyes aprobadas sin discusión


En el Uruguay de las grandes mayorías desde el iniciático 2005, hemos llegado al error de que se aprobaran leyes, sin la debida discusión, las que se han convertido en errores que luego se deben subsanar, entre alguna de sus consecuencias. . 
En efecto, los resultados electorales, en nuestro país, desde marzo de 2005, hasta estos tiempos,  se ven reflejados en  grandes mayorías parlamentarias, en ambas cámaras, lo que  permite reflexiones al respecto.
Así podemos  ver que, como  consecuencia de tales mayorías, se  han votado proyectos que fueron enviados al Parlamento, éste los ha votado  a pedido, en plazos  muy exiguos, sin discutirlos ni enriquecerlos, como el ingreso de Venezuela al Mercosur, que debía ser aprobado, por el órgano legislativo, y se hizo en un plazo,  de pocas horas, antes de que Chavez llegara al país. Allí se hizo  alarde de mayorías lo que realmente no fue bueno., pero no fue el único ejemplo  de la no discusión parlamentaria.,tentación totalitaria al fin. 

Tentación totalitaria. leyes sin discusión

Parlamento, viene de “PARLAMENTAR” cualquier diccionario de nuestra lengua española, es lo define como: “Hablar o conversar unos con otros.”
Cuando se utilizan las mayorías , en forma de demostrar el “ poder “ que tienen unos sobre otros, realmente, el órgano o ambas cámaras , dejan de cumplir su verdadera función y pasan a ser organismos de mero trámite. 
En  la discusión democrática, parlamentaria surgen ajustes que muchas veces enriquecen los proyectos. Cuando como juristas, queremos recurrir a la llamada “discusión parlamentaria”, para comprender el sentido de una norma, en casos como estos, nos falta material, importando que realmente no sabemos como se llegó a dicho texto, y las explicaciones que muchas veces dan luz, sobre temas relevantes, en este caso sólo muestran silencios. 
Pero, además de “utilizar “al Parlamento, como organismo de mero trámite, para que la voluntad del Poder Ejecutivo, se convierta en ley ( en algunos casos hasta con plazos para complacer a un ocasional visitante) realmente, nos ha dejado meditando y hemos hecho un pequeño análisis, que queremos compartir con nuestros lectores, sobre la mala utilización de las mayorías y sus consecuencias, y hasta la sensación de sobrevuelo de  totalitarismo, que no es otra cosa que el ejercicio de la totalidad de los poderes del Estado en una sola mano, lo que a los uruguayos nos repele. 

Mayorias parlamentarias mal utilizadas

La mala utilización de las mayorías parlamentarias, que hacen innecesaria la discusión en la caja de resonancia del pueblo, como lo es el parlamento, ha traído malas consecuencias. 
CASO CHAVEZ. 
En alguna de ellas, como ya indicamos anteriormente,  el caso era quedar bien con Chavez,  y nuestro Parlamento, aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur, en forma apresurada, y a pedido, para cumplir con un mandato del Poder Ejecutivo uruguayo, de manera de que el mandatario extranjero, quedara contento. . 
En ese caso, se perdió el Parlamento, la posibilidad de fijar clara  la posición de todos los partidos políticos, en un tema de política exterior que debe ser de las llamadas “ políticas de Estado” involucrando como tal a todo el espectro político nacional, lo que no sucedió. 

Ley de educación

La última ley de educación aprobada por nuestro gobierno, también ha utilizado el mecanismo de “ mayorías parlamentarias”, automáticas. 
De tal forma, que se ha aprobado una  ley de educación, que ha sido resistida por la oposición y hasta por los gremios de la enseñanza, todos temas que diariamente vemos se siguen discutiendo, y que verdaderamente, hasta se ha llegado a otorgar un cogobierno de la enseñanza, con consejeros nombrados por las gremiales docentes, que está trayendo problemas diarios al propio gobierno del Frente Amplio.
Contra varios de los artículos de la mencionada ley, se presentaron acciones de inconstitucionalidad por las gremiales, y por supuesto, tal situación no resulta segura desde el punto de vista de su aplicación. 
Por lo tanto, el resultado, para el análisis que venimos haciendo, sobre lo bueno o lo malo de la utilización de “ mayorías parlamentarias” amplias y del mismo partido , no trae una buena resolución de problemas esenciales para el país.
Creemos, que una norma que surja del Parlamento, luego de una discusión amplia, de todos los partidos, y con el debido equilibrio parlamentario, enriquecería la actividad de tan noble institución. 
Hemos asistido, a un atropello, que luego se ve reflejado, en las acciones de inconstitucionalidad, y otras de diferente carácter , que si se hubiera “ parlamentado” ,  discutido, negociado, se hubiera enriquecido y no necesitaría marcha atrás. 

Ley de procedimiento laboral

Esta norma es otro ejemplo, que demuestra lo malo que ha sido utilizar “mayorías parlamentarias” a ultranza, sin importar , la discusión esclarecedora, negociadora, de acercamiento de todas las partes, en otro tema fundamental para el país, como es sin duda, las normas que regulan materia tan importante, como la laboral, que nos incumbe a  todos, trabajadores, empresarios, gobierno, gremios.. 
La consecuencia de esa mala utilización del mecanismo casi automático de aprobación o de mero trámite , de  las “mayorías parlamentarias”, una vez más ha sido en este caso la declaración de INCONSTITUCIONALIDAD, por la Suprema Corte de Justicia, de varios artículos, lo que obviamente sólo favorece a los que han interpuesto la inconstitucionalidad respectiva, caso a caso, pero que ya se sabe terminará nuevamente en el Parlamento , para aprobar  una nueva ley ajustada a nuestra  Carta Magna, que tenga efecto generales. 

La nueva ley de colonización

Esta también ha sido tratada dentro del esquema que hemos propuesto, de las “ mayorías parlamentarias”, avasallantes, con tufo totalitario, y menospreciando la discusión y parlamentarización de las misma.
Esta nueva ley, regula varios aspectos del funcionamiento del Instituto de Colonización, y amparó en su órbita predios que no estaban contemplados y el argumento de los que accionaron por inconstitucionalidad fue que violaba el principio de “ seguridad jurídica” reconocido en la Constitución de la República. 
La Suprema Corte de Justicia, ha declarado la inconstitucionalidad de artículos de dicha ley 18.187.

Ley electoral de las alcaldías

También se aprobó esta ley, tozudamente impulsada, desde el Poder Ejecutivo, sus carencias son varias, y hasta una  acción de inconstitucionalidad, podría dejar sin efecto la misma. 
Estos que hemos mencionado, son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la mala utilización de las “ mayorías parlamentarias” , donde todos hemos sentido, que uno de nuestros pilares del régimen democrático , como es la separación de poderes,  en tres,  ejecutivo, legislativo, y judicial, no funcionaba adecuadamente. 
El Poder Legislativo, nuestro Parlamento, no puede ser utilizado como organismo de mero trámite, para levantar las manos, a antojo del mandatario de turno, sino que el mismo está llamado a tener un papel fundamental en la vida democrática de nuestro país, como lo ha sido desde el nacimiento de nuestra nacionalidad. 
Todos recordamos discusiones, anécdotas de discusiones parlamentarias, que nos llenan de orgullo, en momentos difíciles para nuestro país, desde ese Parlamento, han surgido soluciones, que a todos han comprendido. 
Nuestro legisladores, deben estar atentos a todos estos temas, vigilando, controlando, denunciando situación a situación, no debe importarles que las “ mayorías parlamentarias” , no sean nuestras, aún así debemos hacer sentir nuestra opinión , que no es sólo la nuestra , en algunos casos es de la inmensa mayoría de los que pagan impuestos, viven y llevan adelante nuestra Nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario