Actual Senador suplente y ex Intendente de Río Negro
Pisando fuerte
desde el litoral rumbo a la Capital
Ruben Rodríguez es el segundo suplente del Senador Pedro Bordaberry. Fue Intendente de Río Negro entre 1995 y el año 2000. Tuvo particular relieve como suplente a Intendente en la entrada de la nueva democracia, del Dr. Mario Carminatti. En Río Negro ha repetido la Secretaría General del Partido varias veces. En su visión política, “… si no se mira hacia el interior dándole protagonismo para crecer, irremediablemente estaremos condenados -como partido político- a jugar en la cancha chica.”
Cuéntenos de su contexto en la vida politica, ¿cuándo empezó su militacia, porqué es colorado y batllista y qué figuras resalta de su colectividad?
Mi origen familiar fue totalmente vinculado ideológicamente al Partido Nacional, sin excepción, razón por la cual en 1962, votando por primera vez, lo hago por el Partido Nacional y la UBD; gobierno que me desilusionó y defraudó de acuerdo a mi pensamiento y rebeldía de mis jóvenes años. Comencé a buscar alguien que representara mi manera de pensar y de actuar y que fuera el más conveniente para el País.
Fue asó que apareció en el Partido Colorado un señor que me impactó por su rectitud, seriedad y visión de futuro del País, ese señor se llamó Oscar Diego Gestido, lo apoyé con militancia y votos, había una in disimulada expectativa por la gestión y la acción del General Gestido. Pero lamentablemente se nos fue muy pronto y el Partido Colorado y el pueblo lamentaron lo irremediable. Quedó su sucesor, el Sr. Jorge Pacheco Areco, al cual le tocó asumir la responsabilidad de gobernar.
Seguidamente milité por Pacheco en forma activa votando a la reelección y a Juan María Bordaberry como presidente. Ya en la elección subsiguiente a pesar de ser muy joven, la dirigencia me había nominado como candidato a la Intendencia Municipal de Río Negro por la lista 123. Vino la dictadura y nos castró políticamente por largos 13 años y este es un tema sobre el que cada uno tiene su propia biblioteca, muy respetable por cierto.
Dejemos pasar los años y metámonos en el contexto actual. ¿Considera que estamos en un proceso de desideologización; cuál es el aporte que el Batllismo debería hacerle al país en este momento?
La historia de nuestro partido es muy rica en su contenido y trayectoria, basta con leer los libros que avalan las grandes obras de Don José Batlle y Ordóñez, ideología que a mi juicio no está perdida, hay que trabajar y mucho para transferir a las nuevas generaciones la importancia de pertenecer al partido más grande de la historia, y eso es una tarea intransferible de los dirigentes a lo largo y ancho del País.
De pronto nuestra política contemporánea dejó de lado sin proponérselo a las clases sociales medias y bajas y no nos damos cuenta que subsiste un cambio cultural muy fuerte, que es caldo de cultivo donde el F. A. demagógicamente logra el mayor caudal electoral usando a los desocupados a los obreros, al PIT-CNT (hoy muchos de ellos en el gobierno), a los centros comunales, a los eventos culturales a la educación, al teatro, a las murgas, etc. etc.
En la Argentina desde décadas atrás en la época de Perón y Evita y a través del Justicialismo son gobierno con la misma receta. En Brasil pasa lo mismo con Lula que machacó y machacó hasta llegar a ser presidente con las mismas características de apoyo a este tipo de propuestas electorales.
Creo inequívocamente que los Colorados Batllistas en cargos representativos usamos mucho la corbata y el traje, y dejamos en el perchero el overol y el mameluco, ¡Muchachos!, tenemos que levantar las banderas sociales que prestamos desde hace mucho tiempo y que por respeto a nuestra gente, al País y a nuestra historia, debemos recuperar.
Volvamos años atrás al igual que ocurre con los pensamientos en nuestra vida cotidiana, y analicemos qué rol ocupaba la juventud en las huestes del Batllismo en tiempos de auge electoral.
El rol de la juventud en el auge del partido consistía en hacer funcionar a pleno los órganos partidarios, Comité Ejecutivo y Convenciones con talleres de orientación y capacitación a todos los ciudadanos pero fundamentalmente a los jóvenes que son el recambio generacional de todo partido político que quiera subsistir con protagonismo a través del tiempo.
Había escuelas partidarias, que funcionaban y formaban jóvenes dirigentes que posteriormente se postulaban a los legislativos departamentales y en muchos casos a cargos que los comprometían con el Partido Colorado y el Batllismo.
Si muchas veces hacemos gárgaras con que cuarenta y seis mil jóvenes votaron al partido, entonces es un compromiso moral darle la oportunidad que se merecen, como las que tuvieron las personas mayores que hoy gracias a que un día se les dio la oportunidad, han adquirido una rica experiencia, que sería bueno hacer docencia con ella.
En su experiencia como gobernante, ¿qué aporte sustantivo puede destacar de su gestión al frente de la Intendencia de Río Negro y qué énfasis de su Administración le atribuye a su formación batllista?
Instalar una facultad de nivel terciario en el departamento, del cual egresaron 34 profesionales con su título. Y tengamos en cuenta que eso hoy no existe.
La instalación de Centro de Lenguas gratuito, la de un tele centro con Antel para estudios a distancia con fuerte soporte técnico que paradójicamente hoy no funciona.
También la entrega de carne gratuita para las 73 escuelas del departamento, lo cual hoy no se hace, o la instalación de un ómnibus gratuito para llevar y traer a los docentes desde los rincones más alejados del departamento.
La ncreación de los hogares estudiantiles en Montevideo, Young y en Fray Bentos, las escuelas de tiempo completo y la creación de varios centros CAIF en todo el departamento.
En materia de obras inauguramos dos mil viviendas en las cuatro modalidades de construcción, en muchos casos aportamos terrenos para su construcción. Hoy, 10 años después, no se llega a las quinientas viviendas.
Hicimos 50 Km. de cordón cuneta en todos los barrios, principalmente en los más humildes, acompañando esta obra con el respectivo riego bituminoso y el orgullo al decir que no quedó ninguna calle sin vituminizar, eliminando el polvo de los hogares.
Entregamos, también canastas de materiales para mejorar el hogar de los más carenciados. Carne gratuita para indigentes, y reparto de carne subsidiada para la familia de bajos recursos de nuestra Carnicería Municipal de Young y de Fray Bentos, las cuales hoy están cerradas).
Nuestro Gobierno concibió el turismo como una fuente de trabajo de fundamental importancia en función de la excepcional posición geográfica de Fray Bentos, construimos para fortalecerlo una rambla nueva, con plazuelas, plazoletas e iluminación que continúa con una ruta panorámica de 8 km. hacia Las Cañas acompañando la franja costera del Río Uruguay.
Llegando al balneario mejorando la infraestructura existente, hicimos una sala de conferencias, pusimos dos plantas potabilizadoras, mejoramos los Campins con camineria vitaminizada, incorporando fogones y lugares de esparcimiento, para el turista.
Construimos un hermoso centro vacacional para la tercera edad y creamos eventos internacionales con fecha calendario, cruce de la bahía, Reina de las Cañas, Maratón internacional, etc, etc.
Infinidad de Obras sociales, culturales y deportivas que por su extensión no podemos enumerar.
¿Cuál es su perspectiva partidaria actualmente?
Al igual que yo, había mucha gente descreída en un partido que en las elecciones anteriores había sido muy vapuleado, infringiéndonos una aplastante derrota de carácter histórico. Surgieron nuevas opciones que nos motivaron y apoyamos y que le dieron un contenido esperanzador, el resultado en los hechos tal vez no nos conformó del todo, pero convengamos que fue un avance para encarar el futuro desde un piso bastante más elevado que el anterior, no exento de esfuerzo y sacrificio de una cantidad de dirigentes viejos y nuevos.
Considero a título personal de acuerdo a lo que he podido captar, nuestro partido tiene que confiar y darle participación al interior, que históricamente fue cuando el partido ganaba el que porcentualmente mejor votaba, con muchas intendencias representando a los colorados y que hoy se circunscriben solamente a dos. Si no se mira hacia el interior dándole protagonismo para crecer, irremediablemente estaremos condenados a jugar en la cancha chica.
1 comentario:
Muy interesante la entrevista. Estaría muy bueno que siguieran haciendo este tipo de columnas, todas las semanas, así todos en el Uruguay podemos conocer las distintas figuras de nuestro Partido. ¡Saludos!
Publicar un comentario