CARMEN TORNARIA

“En educación media andamos mal, hay una fractura del  contrato social entre la sociedad y el sistema”

La seguridad y la educación son sin dudas, temas excluyentes en la agenda publica y temas de preocupación para el gobierno central y la fuerza política de gobierno. El plan Promejora abrió un nuevo flanco en la administración y conducción del gobierno educativo y evidencio la fractura existente entre el CODICEN y el Consejo de Educación Secundaria.
Los choques fueron intensos, no solo entre los integrantes del consejo desconcentrado y la autoridad educativa, sino que también involucró a sindicatos y a sectores políticos diversos.
Esta semana y tras la reunión del Gabinete Social,  el secretario de la Presidencia de la Republica, Alberto Breccia, dijo que José Mujica había expresado respecto a este tema que “gobernar no es mandar. Gobernar es convencer”.
El jerarca manifestó que el mandatario es un convencido de que hay que negociar y “convencer” a todos los actores de la educación para llegar a una solución viable y sustentable.
La ex integrante del Consejo Directivo Central, Carmen Tornaría evaluó la performance del gobierno de la educación en una breve entrevista con el Semanario OPINAR.
Iniciada la segunda administración frenteamplista, Tornaria había dicho en entrevista con Montevideo.com que el gobierno, en el ámbito de la Educación Publica, ubicaba a gente en cargos de confianza “con criterio político partidario, y no con un criterio técnico'', generando que la administración se ''llene de inútiles''.
En dialogo con OPINAR dijo que esta de acuerdo con la representación docente en los consejos desconcentrados, no así con la representación de los sindicatos porque algunos de ellos –refiriéndose al de profesores- están “vacíos y manejados por minorías que parece, que cuanto peor va, mejor”.
Considero que el principal desafío de esta administración es la construcción sistemática de escuelas de tiempo completo, buque insignia del Consejo Directivo Central que integraban Germán Rama, Claudio Wiliman y compañía.     

Qué análisis realiza de la gestión del Consejo Directivo Central (CODICEN) en el marco de la crisis vivida con el Consejo de Educación Secundaria por la implementación del plan PROMEJORA?

Creo que el CODICEN actúa dentro de sus potestades, y actúa dentro de sus potestades. Es decir, aprobó un plan que es competencia del CODICEN y el Consejo de Educación Secundaria y cualquiera de los otros consejos desconcentrados tiene que atener a la implementación del plan aprobado por el CODICEN.

El Plan Promejora, ¿es una herramienta que ayuda a paliar la crisis sistémica que atraviesa la Educación Pública?

No lo conozco en sus pormenores pero me da la sensación que dada la crisis que vive la educación Secundaria cuantos más propuestas y diversas existan para tratar de evitar que más de un tercio de la gurizada abandone y más de un tercio lo haga en el doble de tiempo bienvenido sea.

¿Cuáles son los principales desafíos que atraviesa la educación pública uruguaya?

Creo que a nivel de Primaria andamos bien y el gran desafío es la multiplicar rápidamente las escuelas del tiempo completo. En educación media andamos mal, hay una fractura del contrato social entre la sociedad y el sistema que va haber que tratar de enyesarla dando distintas oportunidades porque al sistema le está sirviendo tala y como está pura y exclusivamente un tercio del estudiantado.

¿Qué rol han jugado los sindicatos en esta crisis?

De los sindicatos en general no podemos hablar, porque el sindicato de primaria es un sindicato fuerte, robusto, profesional, y tiene un camino, el sindicato de secundaria es un sindicato débil manejado por minorías que aparentemente cuanto mejor peor, y por lo tanto es muy distinta la actitud de una y otro.

Está de acuerdo con la representación de los sindicatos…

No, con la de los sindicatos no, con la de los profesores sí.

¿Cuál es el aporte que desde su perspectiva realizan?   

Me parece que en el Consejo de Educación Secundaria hubo siempre representantes de los trabajadores y nunca hubo los problemas que hay ahora. Una cosa es representar a los profesores como pasa en cualquier otro órgano que funciona bien, el Banco de Previsión Social por ejemplo y otra cosa es representar a los sindicatos y todavía sindicatos que están vacíos

¿Qué cambios sustantivos le harías al sistema educativo?

Yo creo que hay que  concentrar todos los esfuerzos para que el cien por ciento de la educación pueda cursar educación media y termine educación media.

Profesora, ¿Cómo ve a la Universidad de la Republica?

y… la Universidad de la Republica fue en un momento una fabrica de desocupados, en este momento me parece que la Universidad esta dando algunos pasos como la descentralización dándole oportunidad al interior del país y es un fenómeno interesante. Va a tener que acelerar ese proceso…

¿Coincide en líneas generales con la conducción del gobierno de la Educación por parte del Ministro de Educación y Cultura Ricardo Erlich?

El Ministerio de Educación y Cultura nunca tuvo mucho que ver en Uruguay ni antes ni ahora con el sistema educativo ni universitario ni la Asociación Nacional de Educación Publica, ANEP. Entonces me parece una forma singular que tenemos nosotros del gobierno de la educación y el del ministerio es mas bien coordinador y creo que lo intenta.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario