La Verdadera Reforma del Estado

Por Ariel Moller


Antes de emitir  opiniones, existen diversos tópicos que no vienen en recetas del Fondo Monetario, ni del Banco Mundial, etc. organismos internacionales, que muchas veces al gastar y hacernos gastar en consultores, toman un formato tipo, que  se le quiere aplicar a cualquier país, sin siquiera importar si es asiático, latinoamericano o africano( ahora que están tan de moda), y todas esas cosas llevan a fracasos, por lo que a esta altura de nuestras vidas, creemos sinceramente, que lo primero que hay que hacer es  analizar , en poco tiempo, pero hacerlo, contestando varias preguntas sencillas, a saber:
1º. Reforma del Estado. Ello acaso sólo representa la vieja discusión de la supuesta ventaja de la “inamovilidad del funcionario publico uruguayo” ?
2º.¿Vemos con orgullo, a nuestras principales empresas públicas, caso ANCAP, UTE, ANTEL, BANCO DE SEGUROS, REPUBLICA, OSE, etc.?
3º. ¿Cómo se ha manifestado el pueblo uruguayo, ante intentos de privatización de las empresas públicas?
4º. ¿Es necesario cambiar aspectos importantes de Gestión del Estado uruguayo?
5º. ¿Con capacitación y premiando méritos, y sancionando deméritos se puede cambiar algo?
6º. ¿Se podrá aplicar en el Estado uruguayo, un modelo de mejora continua , que mejore a través del establecimiento de indicadores de gestión, la calidad de cada uno de las actividades que desarrolle, la Administración Central, los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, etc. en el Estado uruguayo?
Como plantea MUJICA el tema hoy
Leemos en la prensa desde que asumió Mujica, una serie de ataques a los funcionarios públicos, y tenemos la sensación de que las críticas, se hacen llevados por el” grito de la tribuna,” pero no basado en un informe serio de la situación, como merece, por tratarse de un tema que nos comprende a todos los uruguayos, y además que acusa directamente a una 255 .OOO personas, que según las últimas cifras son los funcionarios públicos uruguayos, cifra record alcanzada por el gobierno del Frente Amplio.
Esos ataques han sido tibiamente contestados por la corporación gremial que debería defender a dichos funcionarios, exigiendo criterios serios para la discusión, no es cuestión que todos caigan bajo la misma lupa, peores o mejores funcionarios.
También nos consta que  el mandatario ha sido errático, frente a las exigencias necesarias para el ingreso a la administración, tildando de” truchos”  los concursos, etc.
Ahora nos enteramos de que hay una Comisión estudiando  el tema de la Reforma del Estado,( como siempre en el gobierno del FA, donde todo es por comisiones y siempre se está “ estudiando “ cualquier tema al que no se ha dado solución a pesar de que los años transcurren y ya no se puede hablar más de herencia maldita, y si lo hacen, la herencia del anterior gobierno es de ellos )
Lo importante es que ahora en el Consejo de Ministros reunido el día 12 de julio , se planteó el tema y surgieron voceros. Resumidamente la REFORMA DEL ESTADO, que parece un tema crucial para el futuro del país, se resume en 4 puntos:
1) Recursos humanos
2) Reestructura administrativa
3) Gestión pública
4) Tecnología del Estado.
Trataremos de contestar nuestras preguntas del principio  
 ¿Sobre la vieja discusión de la “ inamovilidad de los funcionarios públicos?
Como se verá esta temática es tan amplia, y tan repetida a través de los años que ya no nos asombra. Como tampoco nos asombra el hecho de que en nuestro país se siga discutiendo el tema de la “inamovilidad de los funcionarios públicos “, cuando todos sabemos es un tema inútil,( puesto que  nada impide que el Estado se libere de los funcionarios que son  omisos o cometen delitos. Pero siempre da prensa hablar de poder “echar” funcionarios públicos “ como si ello fuera el tema que deja rígido al Estado..
“2) Vemos con orgullo a nuestra principales empresas públicas, ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, ETC.?
Esta es la segunda pregunta que nos hacíamos al principio de nuestra nota.
 El verdadero tema de la Reforma del Estado en Uruguay, hay que estudiarlo a la luz de la realidad.
El pueblo uruguayo, defiende con uñas y dientes sus empresas públicas, no sólo lo que se lee a través de los plebiscitos, referéndums, etc.  que  por alguna de ellas se han dilucidado, y por variados temas a lo largo de los años, con consultas a la ciudadanía en las urnas, sino con lo que significa cualquier encuesta sobre el funcionamiento de dichas empresas,  ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, BROU, BSE, ETC. , siempre obtienen una buena nota de los votantes o encuestados.
Por lo tanto en la percepción , los ciudadanos uruguayos, sienten como suyas a dichas empresas y las defienden , tanto para su mantenimiento como tales, así como en su funcionamiento ,y servicios que estas prestan. (todas obtienen excelentes calificaciones, pueden mirar cualquier encuesta ).
Puede ser distinta  la percepción respecto a la Administración Central, pero tampoco es un desastre.
En resumen, sobre este concepto, debemos concluir que los uruguayos, no tenemos una mala percepción de nuestras empresas y de nuestro Estado en general.
Por otro lado, sentimos que no se pueden hacer generalizaciones, puede haber buenos o menos buenos funcionarios, pero no todos son malos, ese sería un preconcepto como decir que todos los almaceneros son buenos, o los carniceros son malos, etc. Generalizar no puede formar parte de un diagnostico serio,
Por eso nos parece que los estudios sobre tan importante tema (LA REFORMA DEL ESTADO) deberían tener más difusión, realmente no conocemos ningún informe elaborado por la Oficina Nacional del Servicio Civil, que se supone es la especializada en el Estado uruguayo, sobre estos temas, por lo menos no surge de su página web.
¿ Es necesario cambiar aspectos importantes de la Gestión del Estado uruguayo?
¿ Con capacitacion y premiando méritos y deméritos se puede cambiar algo?
Un aspecto que realmente no vemos en los comentarios de prensa sobre la tan mentada Reforma del Estado, es la relacionada con el concepto de capacitación.
En efecto, creemos que un aspecto fundamental, para Reformar el Estado,  dotar a los funcionarios de las herramientas necesarias, para poder progresar y tecnificar el Estado, un solo ejemplo alcanza, los maestros del “Plan Ceibal”, no estaban en general preparados para tan importante reforma en la educación.
La capacitación es exigida por cualquier funcionario , por más años que tenga en la Administración Pública, no importa el cargo que ejerza. Esta es una tarea ardua, que debe ser liderada por  la Oficina Nacional del Servicio Civil, y hacerse en toda oficina del Estado uruguayo. Siempre hay que seguir actualizando y perfeccionando a los funcionarios en cada rincón de la administración.
MEJORA CONTINUA.
Con  base en el MODELO DE MEJORA CONTINUA, perfeccionar  todo el Estado, buscando la mejora día a día en cada problema que se aborda y en cada tarea que se cumple. No hemos visto, un modelo que mejor integre a todos los funcionarios de una organización, que dicho modelo. En efecto, cada uno de los funcionarios involucrados en cada proceso, puede  volcar su experiencia, y conocimientos, y entre todos lograr mejorar los procesos, agilizarlos, y que se cumplan con menos burocracia. Dicho modelo es realmente participativo y de allí se acortan plazos, se utilizan mejor los recursos de todo tipo y además involucra a todos los que han intervenido en su diseño, porque cada uno a aportado todo su saber para la mejor solución al problema y es un proceso que nunca termina, por ello es de Mejora Contínua . Se atacan los problemas, no a las personas, se mejoran los procesos, y se dan las mejores soluciones a través de quienes trabajan en ellos diariamente.
Si tratamos de mejorar la Gestión, no existe aún mejor solución que el ataque a los problemas, con un método y la Mejora Contínua, es una solución.
Hace años que existen en el Estado uruguayo, ejemplos de aplicación de dichos conceptos, desde aquel año de 1991 en que se creó el Comité Nacional de Calidad, pero lamentablemente, no se ha abarcado con un esfuerzo permanente dicha tarea en todo el Estado. No podemos solucionar el problema de si los funcionarios públicos, son muchos o pocos , pero si podemos lograr que sean mejores, más eficientes, mejor preparados.y en definitiva, lograremos ser mas eficaces en lo que hacemos, cada uno involucrado en el problema y en la solución.
Hacia un SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD.  
Tales temas deben ser liderados desde la Presidencia de la República, con un verdadero Sistema Nacional de Calidad, aplicado en la Administración Pública, con capacitación y dedicación por cada jerarca. Nadie debe quedar afuera de tal programa, porque cada persona tiene conocimientos sobre lo que cada día hace, que son imposibles de no tener  en cuenta. Si aplican dicho sistema con metodología y con el modelo de mejora contínua, todos se verán involucrados y los resultados con impostergables.  

1 comentario:

  1. En mi breve pasaje como jerarca de una oficina del Estado, pude constatar lo siguiente:
    a)el problema no son los funcionarios, el problema es la total ausencia de gerentes profesionales en el Estado (y también en la actividad privada, aunque allí tiende a mejorar). Los funcionarios, si son adecuadamente orientados y reconocidos, suelen ser excelentes
    b) es necesario racionalizar los procesos (pensando en los usuarios y no en la comodidad de la oficina), que en general son un desastre. Pude comprobar un tramite que pasaba por 8 oficinas, en 5 de las cuales no se hacía nada. La demora promedio en realizar ese tramite era de 8 meses, y el trabajo efectivo realizado de 6 horas. Si eso se complementa con una capacitación adecuada donde sea necesario, todo lo demás viene solo

    ResponderEliminar